Foro internacional de expertos en nutrición y salud resalta cómo los aditivos contribuyen a alimentos seguros, innovadores y confiables

Concluyeron los organizadores que la evidencia científica respalda el uso de aditivos autorizados y su inclusión conforme a criterios técnicos, reafirmando así el compromiso académico e industrial de promover alimentos seguros, confiables e innovadores para todos los consumidores.

Destacó la Dra. Bettit Salva Ruiz (Vicerrectora de Investigación de la Universidad Le Cordon Bleu de Perú), no es la sustancia per se la que implica riesgo, sino la cantidad consumida. “El problema está en la dosis… Incluso lo que consideramos saludable puede tener efectos adversos en exceso… Los colorantes —naturales o sintéticos— no son bioacumulativos y el organismo tiene mecanismos de eliminación”, afirmó.


En el marco del Primer Foro Técnico de Nutrición y Dietética realizado en Lima, expertos de Perú, México y Costa Rica coincidieron en que los aditivos alimentarios —cuando se utilizan conforme a estándares internacionales— son seguros, cumplen funciones tecnológicas esenciales y contribuyen de manera significativa a la innovación, la confiabilidad y la calidad de los alimentos que consumimos.

Organizado por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), el foro reunió a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de la salud para analizar el tema central: “Los aditivos: evaluación de seguridad y marcos regulatorios del alimento para el consumo humano”. Durante la jornada se expuso cómo los aditivos —como colorantes, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, entre otros— permiten conservar frescura, mejorar propiedades sensoriales y prolongar la vida útil del producto, facilitando así el acceso a alimentos seguros incluso en regiones con desafíos logísticos o de infraestructura.

La Dra. María Lorena Cassis Nosthas (Universidad La Salle, México) enfatizó la necesidad de desmitificar percepciones erróneas sobre riesgos supuestos de aditivos basados en datos poco fiables. “Hay que mitigar la percepción de riesgo sobre el uso de colorantes y otros aditivos que a menudo está basada en estudios que no están diseñados de manera correcta… Es importante fomentar la confianza en los consumidores… que los colorantes artificiales son seguros bajo las condiciones de uso aprobadas… con el respaldo de datos científicos actualizados”, señaló.

Por su parte, la Dra. Yock Mei Acón, gerente general en Desarrollos Alimentarios de Costa Rica, expuso sobre la evaluación toxicológica y metabólica de estos compuestos, así como los marcos regulatorios armonizados internacionalmente, como la Norma General para Aditivos Alimentarios del Codex Alimentarius, los reglamentos técnicos nacionales y los estándares emanados de organismos como FAO/OMS, JECFA, EFSA y la FDA. Añadió que estos marcos no solo protegen al consumidor, sino que facilitan el comercio internacional de productos alimentarios seguros y de alta calidad.

Finalmente, en el foro se reforzó un principio clave: la dosis hace la diferencia. Tal como lo destacó la Dra. Bettit Salva Ruiz (Vicerrectora de Investigación de la Universidad Le Cordon Bleu de Perú), no es la sustancia per se la que implica riesgo, sino la cantidad consumida. “El problema está en la dosis… Incluso lo que consideramos saludable puede tener efectos adversos en exceso… Los colorantes —naturales o sintéticos— no son bioacumulativos y el organismo tiene mecanismos de eliminación”, afirmó. Concluyeron los organizadores que la evidencia científica respalda el uso de aditivos autorizados y su inclusión conforme a criterios técnicos, reafirmando así el compromiso académico e industrial de promover alimentos seguros, confiables e innovadores para todos los consumidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *