Los cantantes anuncian su retorno a los escenarios como «Skándalo: El reencuentro» con el lanzamiento del tema «No tengo dinero», recordada canción del desaparecido Juan Gabriel.
Los cantantes Luigi Carbajal, Ricky Trevitazzo y Luis Sánchez, contaron que se reunieron y limaron asperezas con su ex manager y productor musical, Roly Ortiz, tras la disputa de la inscripción de «Skándalo», nombre de la recordada agrupación juvenil que fue un furor a inicios del 2000 en Indecopi. «Nos hemos reunido dos veces en casa de Luis y le explicamos paso a paso qué es lo que sucedió con el nombre y lo entendió. Queremos recalcar que cuando fuimos a Indecopi, el nombre no estaba inscrito desde el 2003, es decir, estuvo más de 15 años «libre» pero previo a ello, tratamos de comunicarnos con él para comentarle la situación pero no estaba en el país. Nos hemos reído, hemos recordado anécdotas y hasta hemos llorado porque él ha sido como un padre para nosotros y le dijimos que si algo le molestó, que le pedíamos perdón y él nos dijo que habló con él hígado porque pensó que habíamos sido desleales. Nuestro propósito es llegar a un acuerdo para trabajar tranquilos», expresaron. Asimismo, no descartaron la posibilidad de volver a trabajar juntos. «Cada parte ha presentado una propuesta para que esta situación llegue a buen puerto. Queremos que esté bien por su salud incluso queremos hacerle un homenaje y de pronto, trabajar juntos».
RETORNO Los cantantes anuncian su retorno a los escenarios como «Skándalo: El reencuentro» con el lanzamiento del tema «No tengo dinero», recordada canción del desaparecido Juan Gabriel. «Ésta es una propuesta fresca x divertida. Los tres nos conocemos hace más de 20 años y volver a compartir escenarios juntos es nuestro sueño. Se vienen cosas muy chéveres porque estamos de la mano de grandes profesionales, somos casi 35 personas que estamos empujando este proyecto. Se vienen temas propias y colaboraciones. «No tengo dinero» ya se encuentra en todas las plataformas digitales», sentenciaron.
SE ESTRENARÁ EN HOMENAJE A LAS MAESTRAS Y MAESTROS EL 11 DE JULIO EN CINE
● La aventura de una valiente maestra decidida a continuar su misión y cumplir su sueño en la selva peruana.
ISLANDIA, la ópera prima de la cineasta pucallpina Ina Mayushin, filmada íntegramente en nuestra Amazonía, se estrenará el 11 de julio en el Perú en homenaje a las Maestras y Maestros que, como su protagonista, tienen una auténtica vocación de servicio y asumen con amor y compromiso su profesión. La película presenta su nuevo tráiler y afiche oficial y llega con varios premios obtenidos a nivel nacional e internacional, como la Mención Especial del 26° Festival Rencontres du Cinéma Sud Américain de Marseille et Région 2024 (Francia); Mejor Película Premio Comunidad PUCP 27° Festival de Cine de Lima PUCP 2023; Mención Especial Largometraje de Ficción 10° Festival de Cine de Trujillo 2023 y la Mención Especial Largometraje Nacional de Ficción del 3° Festival Hanan Cine (Puno), entre otros.
Protagonizada por Claudia Solís Y Mariafe Vargas Inca, cuenta también con las destacadas actuaciones de Liliana Alegría, Alberick García Cerna, Dante del Águila, Francois Macedo, Mateo Ramírez Nunta y Fernando Añaños. ISLANDIA narra la historia de un viaje que cambia las vidas de la maestra Emilia y su pequeña hija Irina. La aventura comienza cuando rumbo a Islandia, el lugar de sus sueños en la Amazonía, madre e hija quedan atrapadas en Santos, un pueblo remoto, sin poder continuar hacia su destino. En esa comunidad, Emilia decide ejercer su rol de maestra, desafiando una serie de obstáculos, como la corrupción que impide a los pobladores salir del analfabetismo. Pese a todo, la maestra no se rinde, convencida del poder transformador del amor y el conocimiento.
Ina Mayushin escribió ISLANDIA en homenaje a su madre, Emilia Rodríguez Rondona, quien también fue maestra y cuyas enseñanzas continúan en cada una de las personas con las que se cruzó en vida.“La esencia de la película tiene el motor y la fuerza de mi madre, sobre todo, su gran vocación por la Educación en una zona rural amazónica, que hasta el día de hoy busca mejoras. Es también un homenaje a todas las Maestras y los Maestros que trabajan con pasión, tesón y compromiso por la Educación en los rincones más inhóspitos de nuestro Perú”, afirma la directora.
“ISLANDIA nos muestra distintas facetas de Emilia: la madre, viuda joven, que lucha por sacar adelante a su hija en un lugar que no le pertenece; y la maestra que encuentra la oportunidad de desenvolver su verdadera vocación en el rincón más olvidado de la Amazonía. Hablar de Emilia es hablar de todas las mujeres, de los encuentros y desencuentros que tenemos en la vida, de cómo afrontamos las situaciones cuando nuestros planes cambian de rumbo en un instante, de cómo la naturaleza o el lugar donde estamos nos transforma internamente, interesándonos por los problemas de nuestra comunidad y proponiendo soluciones, como le sucedió a mi madre en Samito”.
El tema de la Educación es el hilo conductor de la historia. El filme intenta llamar la atención sobre la necesidad de entender a la Educación como una línea liberadora. “No se trata sólo de construir escuelas, debemos contar con un sistema educativo para el bienestar mayor, que llegue a todos y todas”, remarca la directora, quien también es docente universitaria. “Refleja, de alguna manera, el espejo de un país que continúa inmerso en la corrupción política, que nos invita a que salgamos adelante por la fuerza y empuje de su gente, sobre todo, de los que “menos” tienen. Apela a la memoria reviviendo una de las épocas de mayor bonanza en la Amazonía peruana, pero a la vez contrastada con una carencia de servicios básicos, mostrando, sin embargo, que sus habitantes pueden ser felices”.
ISLANDIA es una película ideal para ser compartida en familia;un viaje que divierte, emociona y que nos remonta al pasado, pero con temas vigentes para reflexionar sobre el valor de la vida sencilla. Es, además, una bella metáfora acerca de ese lugar soñado para ser felices. El título se refiere a un pueblito amazónico en el que confluyen las fronteras de Perú, Colombia y Brasil, pero podría ser cualquier lugar que simbolice la “tierra prometida”.
Desde su concepción, el filme obtuvo reconocimientos. Ganó un premio de desarrollo de guión, otorgado por la Fundación Borau (España), obtuvo cinco becas de formación del programa IBERMEDIA para diversos eventos cinematográficos en varios países como: Panamá, Ecuador, Bolivia, México y España. En el 2017 ganó el Estímulo del Concurso Nacional de Largometrajes de Ficción para las regiones concedido por la DAFO-Ministerio de Cultura del Perú. La película tomó 12 años para completar su realización. Producida por LA CHURUNGA FILMS, llega a su estreno con la distribución a cargo de TONDERO DISTRIBUCIÓN.
As we navigate through 2024, the landscape of public relations (PR) continues to evolve, shaped by technological advancements, changing consumer behaviors, and global events. To remain competitive and relevant, PR professionals must embrace new strategies and tools. Some of the most significant PR trends in 2024 redefine the industry.
1. Hyper-Personalization in PR Campaigns
In 2024, personalization transcended tailored messaging. Hyperpersonalization involves the use of data analytics and AI to create highly customized content that resonates on a personal level with individual audience members. This approach leverages insights from user behavior, preferences, and demographics to deliver targeted messages through the appropriate channels at optimal times.
Why it matters: Consumers today expect brands to understand their unique needs and preferences. Hyperpersonalization helps build stronger relationships, enhances customer loyalty, and increases engagement rates.
A fashion brand might use AI to analyze a customer’s past purchases and browsing behavior to recommend new products, create personalized marketing emails, or customize the online shopping experience in real time.
2. Rise of AI-Driven PR Tools
Artificial Intelligence (AI) continues to revolutionize PR practices. These technologies enable PR professionals to operate more efficiently and effectively, from chatbots handling customer inquiries to AI-driven media monitoring and sentiment analysis.
Why it matters: AI tools can handle large volumes of data and provide actionable insights faster than possible. This allows PR teams to stay ahead of trends, proactively manage crises, and tailor their strategies to achieve better outcomes.
AI-driven platforms such as Meltwater and Cision now offer sophisticated media monitoring that not only tracks mentions but also analyzes sentiment and predicts potential PR crises.
3. Increased Focus on Authentic Storytelling
Authenticity is prominent in a world saturated with content. Brands are shifting from traditional advertising to authentic storytelling, focusing on genuine narratives that resonate emotionally with their audience.
Why it matters: Authentic stories build trust and credibility. They help brands to connect with audiences at a deeper level, fostering loyalty and advocacy.
Patagonia’s environmental activism campaigns effectively combine the brand’s mission with compelling stories about real people and their efforts to combat climate change, thereby enhancing brand authenticity and resonance.
4. Integration of Augmented Reality (AR) in PR Campaigns
Augmented Reality (AR) is becoming a powerful tool for the PR arsenal. AR enhances consumer experience by overlaying digital information on the physical world, creating immersive and interactive experiences.
Why it matters: AR can capture attention and engage audiences in unique ways. This allows for creative storytelling and offers a new dimension to brand experiences, making them more memorable and shareable.
IKEA’s AR app allows customers to visualize how furniture will look and fit in their homes before making a purchase, blending practical utility with engaging content.
5. Emphasis on Sustainability and Social Responsibility
With the growing awareness of environmental issues and social justice, consumers are increasingly expecting brands to stand on these matters. PR campaigns that highlight a company’s commitment to sustainability and social responsibility are gaining traction.
Why it matters: Companies that demonstrate genuine commitment to positive social and environmental impacts can differentiate themselves, attract conscientious consumers, and build stronger community ties.
Unilever’s campaigns focus on sustainability and fair trade, showcasing their efforts to make a positive impact on society and the environment, thereby aligning with the values of their target audience.
6. Expansion of Influencer Partnerships
The influencer marketing landscape continues to mature, with brands seeking deeper and more meaningful collaborations with influencers. Rather than a one-off campaign, there is a growing trend towards long-term partnerships.
Why it matters: Long-term collaborations with influencers can yield more authentic endorsements and consistent messaging, helping build stronger brand affinity and trust among their followers.
Nike’s ongoing partnership with athletes and fitness influencers, who embody the brand’s values and lifestyle, provides a consistent and powerful narrative that resonates with their audience.
7. Data-Driven Decision Making
Data analytics is becoming indispensable in shaping PR strategies. By leveraging big data, PR professionals can gain deeper insights into audience behavior, measure campaign effectiveness, and refine their approaches in real-time.
Data-driven PR ensures that strategies are based on concrete insights, rather than assumptions, leading to more effective and efficient campaigns.
Companies such as HubSpot provide comprehensive analytical tools that allow PR teams to track key performance indicators (KPIs), monitor media coverage, and accurately measure the impact of their campaigns.
8. Proactive Crisis Management
In the digital age, news, especially bad news, spreads rapidly. Proactive crisis management involves anticipating potential issues and preparing strategies in advance to mitigate their negative impacts.
Why it matters: Having a proactive approach to crisis management can help protect a brand’s reputation, maintain stakeholder trust, and minimize fallout from unforeseen events.
Johnson and Johnson’s handling of the Tylenol crisis remains the gold standard in crisis management. Their proactive and transparent communication strategies helped restore public trust and confidence.
9. Interactive and Multimedia Press Releases
Traditional press releases have evolved into interactive and multimedia experiences. Incorporating videos, infographics, and interactive elements makes press releases more engaging and more shareable.
Why it matters: Multimedia press releases can capture attention more effectively than text alone, thereby increasing the likelihood of media pickup and audience engagement.
Coca-Cola’s interactive press releases often include videos, high-quality images, and infographics that provide a richer storytelling experience and increase media coverage.
10. Hybrid Events and Virtual Experiences
The pandemic has permanently altered the event landscape, with hybrid and virtual events becoming mainstays. These events combine physical and digital elements to broaden the audience.
Why it matters: Hybrid events offer flexibility and attract participants from different geographical locations, providing opportunities for wider engagement and interaction.
Salesforce’s Dreamforce conference incorporates both in-person and virtual experiences, allowing for greater participation and engagement from a global audience.
The PR industry in 2024 is marked by innovation, authenticity, and strong emphasis on technology and data. As brands navigate this dynamic landscape, embracing these trends is crucial for staying relevant and engaging with their audiences effectively. By leveraging hyper-personalization, AI-driven tools, authentic storytelling, and proactive crisis management, PR professionals can build stronger and more resilient brands that resonate in an increasingly complex world.
United Airlines ha anunciado una significativa expansión de su red en la región del Pacífico, incorporando nuevos vuelos a Bangkok (Tailandia), Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam), Adelaida (Australia) y aumentando la frecuencia de vuelos a Manila (Filipinas). Con estas adiciones, United se consolida como la aerolínea estadounidense con mayor cobertura en el Pacífico, ofreciendo vuelos a 32 destinos en la región.
United Grows its Leading Pacific Network with New Flights to Bangkok, Ho Chi Minh City, Adelaide and Manila
Nuevas rutas y frecuencias
Bangkok, Tailandia: A partir del 26 de octubre de 2025, United será la única aerolínea estadounidense en ofrecer vuelos diarios a Bangkok, operando desde Hong Kong con conexiones desde Los Ángeles y San Francisco.
Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam: También desde el 26 de octubre de 2025, United ofrecerá vuelos diarios a Ciudad Ho Chi Minh, convirtiéndose en la única aerolínea estadounidense en operar esta ruta, con servicios desde Hong Kong y conexiones desde Los Ángeles y San Francisco.
Adelaida, Australia: A partir del 11 de diciembre de 2025, United lanzará el primer servicio sin escalas entre Estados Unidos y Adelaida, con tres vuelos semanales desde San Francisco, siendo la primera aerolínea en ofrecer esta conexión directa.
Manila, Filipinas: Desde el 25 de octubre de 2025, United añadirá un segundo vuelo diario entre San Francisco y Manila, brindando a los clientes opciones de viaje diurnas y nocturnas en ambas direcciones.
Compromiso con la conectividad global
Patrick Quayle, Vicepresidente Sénior de Planificación de Redes Globales y Alianzas de United, destacó: «Estamos cambiando la forma en que las personas piensan sobre sus viajes, al ofrecer el mejor acceso para ver y explorar el mundo, ya sea por placer, aventura o negocios».
Con estas nuevas rutas, United refuerza su posición como líder en la conectividad entre Estados Unidos y la región del Pacífico, respondiendo a la creciente demanda de viajes internacionales y ofreciendo a los pasajeros más opciones para explorar destinos vibrantes y culturalmente ricos.
Del 24 al 27 de abril, el Cuartel General del Ejército del Perú, conocido como el “Pentagonito” en San Borja, será el escenario de la décima edición del Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF).
Este evento bienal, que se realiza en el país desde 2007, se ha consolidado como una de las ferias más relevantes del circuito mundial en su categoría, reuniendo a expositores de más de 20 países.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, inaugurará la feria, que contará con la participación de delegaciones de Francia, España, Rusia, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, China, Turquía, Suiza, India, Reino Unido, Italia, Suecia, entre otros,
El director del evento, Christian Tocre, destacó que “esta importante feria será de gran utilidad para estrechar lazos de amistad con países vecinos, congregar nuevas empresas para que puedan impulsar su desarrollo en nuestro país e invertir en el Perú”.
SITDEF 2025 no solo exhibirá tecnología de seguridad, defensa, ciberseguridad e inteligencia artificial, sino que también promoverá la modernización de las fuerzas del orden en el país. Además, se ofrecerán conferencias enfocadas en ciberseguridad e inteligencia artificial con ponentes de compañías líderes globales en el rubro, como Google, Cisco y Amazon Web Services.
Desde el Perú, participarán la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, el Ejército, la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Defensa Civil, la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME), Servicios Industriales de la Marina (SIMA) y el Servicio de Mantenimiento del Perú (SEMAN).
El público en general podrá acceder de manera gratuita durante el sábado 26 y domingo 27 de abril para disfrutar en familia de la feria y las exhibiciones de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Bomberos.
Los asistentes podrán conocer sobre nuevos vehículos e insumos armamentísticos con tecnología de punta, así como aprender sobre tecnologías para la prevención del riesgo de desastres en el Perú y sistemas de alerta temprana frente a posibles catástrofes naturales oceanográficas e inteligencia artificial para la seguridad ciudadana. Asimismo, se mostrarán nuevos sistemas de defensa antidrones.
SITDEF es un encuentro comercial y cultural promovido y organizado conjuntamente por el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas en las instalaciones del Cuartel General del Ejército, que se realiza cada dos años en el Perú desde 2007. El evento busca congregar a empresas nacionales y extranjeras dedicadas a la exhibición de tecnología de punta en materia de prevención de desastres naturales y defensa nacional.
Lima, abril de 2025. Pese al alarmante incremento de asesinatos por encargo en Lima, especialmente dirigidos contra transportistas y líderes de asociaciones de rutas, el sistema de justicia peruano ha mostrado una preocupante ineficacia: menos del 0.5% de los casos de sicariato han concluido con una sentencia condenatoria, según medios como La República, Infobae y Exitosa Noticias.
En el año 2022, por ejemplo, solo cinco personas fueron condenadas por sicariato en todo el país, de acuerdo con reportes judiciales. Esta cifra contrasta con los más de 300 casos reportados solo en Lima en los últimos años, y la situación no ha mejorado en lo que va del 2025.
⚖️ Justicia que no llega
Este bajo porcentaje de efectividad evidencia una grave crisis de impunidad. Según datos recientes, muchos de los casos se quedan en etapa de investigación preliminar, sin avances concretos, ni identificación clara de autores materiales o intelectuales.
El fenómeno afecta especialmente a choferes de transporte público y colectivo, quienes han sido blanco frecuente de amenazas, extorsiones y asesinatos a manos de mafias que operan con total impunidad.
“¿Qué garantías tiene un trabajador del volante si ni siquiera el asesinato de sus colegas genera justicia?”, cuestionó un vocero del gremio de transporte urbano.
🛑 Violencia sin castigo
Los gremios de transportistas han alzado su voz en protestas y paralizaciones recientes, exigiendo respuestas claras al Ministerio del Interior y al Poder Judicial. La ciudadanía, por su parte, observa con creciente desconfianza cómo la violencia se normaliza mientras los autores caminan libres.
📍 Distritos con mayor incidencia de sicariato en Lima
Fecha: 8 de mayo de 2025 Hora: 8:00 a.m. Lugar: AmCham Perú (Av. Víctor Andrés Belaúnde 177, San Isidro)
La Inteligencia Artificial está transformando el mercado laboral a una velocidad sin precedentes. Frente a este nuevo panorama, la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) invita al evento “El Trabajo del Futuro: Re-skilling y Up-skilling en la Era de la IA”, una charla imperdible que abordará los desafíos y oportunidades de adaptación laboral en tiempos de automatización.
Durante la jornada se analizará cómo el Re-skilling (reaprendizaje) y el Up-skilling (mejora de habilidades) están redefiniendo los perfiles profesionales y contribuyendo a fortalecer el talento humano en entornos digitales. Se presentarán estrategias efectivas y casos reales de transformación como el Growth Program y el Neurodivergence Program.
La exposición estará a cargo de Celeste Torresi, Chief Culture Officer en Santex, quien lidera procesos de cambio cultural y programas de desarrollo humano en más de 100 ciudades y 18 países. Con una trayectoria de más de 15 años en áreas como capital humano, inclusión, comunicación y operaciones, Torresi es referente en el diseño de soluciones de IA con impacto social.
Inversión:
Empresas ABE: Libre de pago
Público en general: S/ 50
Inscripciones: [INSCRÍBASE AQUÍ] Para mayor información, contactar con ABE al 705-8000 anexo 290 o al correo: abe@amcham.org.pe
(*) Ver abajo relación de empresas multadas por Indecopi, pero pagaran?Poderoso caballero don dinero.
Aunque el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha ordenado a Avianca-Ecuador S.A. Sucursal Perú que devuelva 300 dólares al periodista Alejandro Arturo Llerena Ibáñez y pague una multa por los costos del procedimiento, la institución también ha sugerido que el consumidor acuda al Poder Judicial para hacer valer su derecho.
La resolución, contenida en el Expediente 0557-2023/ILN-PSO, señala que Avianca debe cumplir la devolución en un plazo máximo de 15 días hábiles, además de cubrir los costos del procedimiento ascendente a S/ 36.00. En caso de incumplimiento, se advierte una posible multa coercitiva conforme al Código de Protección y Defensa del Consumidor.
No obstante, en el punto sexto de la resolución, Indecopi recomienda al denunciante que, si desea continuar la reclamación, lo haga a través del Poder Judicial. Esta aparente contradicción ha generado cuestionamientos sobre la real eficacia de las resoluciones de la entidad administrativa.
“¿Para qué sirve entonces acudir a Indecopi si finalmente uno debe recurrir al Poder Judicial para que se cumpla lo resuelto?”, cuestionó Llerena, quien además señala que el proceso ha sido largo, burocrático y carente de resultados concretos.
La situación expone una preocupante falta de capacidad de Indecopi para hacer cumplir de forma efectiva sus decisiones y proteger verdaderamente a los consumidores ante empresas trasnacionales que operan con altos márgenes de impunidad.
En un contexto en el que los derechos del consumidor deberían ser garantizados por el Estado, el caso pone en evidencia los vacíos del sistema administrativo y la urgente necesidad de reformarlo para que las resoluciones de Indecopi no sean solo declaraciones sin ejecución real.
Representante de Avianca que hace caso omiso de autoridades peruanas, pese a que según Indecopi ha sido multado dos veces
(*) Recientemente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha impuesto sanciones a diversas empresas en Perú por infracciones a las normas de protección al consumidor. A continuación, se detallan algunas de las empresas multadas y los montos correspondientes:
Sector Financiero
Scotiabank: Multado con más de S/1.6 millones por falta de idoneidad en sus servicios.
Banco de Crédito del Perú (BCP): Sancionado con aproximadamente S/1.5 millones por similares infracciones.
Interbank: Recibió multas que superan los S/1.2 millones.
BBVA: Multas que ascienden a casi S/880,000.
Estas sanciones se deben principalmente a la falta de idoneidad en la prestación de servicios financieros, como cobros indebidos y deficiencias en la atención al cliente.
Sector Inmobiliario
Villa Club S.A.C.: Multada con 250 UIT (aproximadamente S/1.2 millones) por falta de idoneidad en la construcción y venta de inmuebles.
COAM Contratistas S.A.C.: Sancionada con 104.17 UIT (alrededor de S/515,000) por múltiples infracciones, incluyendo falta de idoneidad y omisión en la atención de reclamos.
Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios S.A.C.: Multa de S/394,000.
Inversiones Centenario S.A.A.: Sancionada con S/222,000.
Los Portales S.A.: Recibió multas por un total de S/212,000 debido a diversas infracciones.
Estas empresas fueron sancionadas por prácticas como la incorporación de cláusulas abusivas y la omisión al deber de informar adecuadamente a los consumidores.
Otros Sectores
Cinépolis: Multada con 30 UIT (S/160,500) por impedir el ingreso de alimentos y bebidas adquiridos fuera de sus establecimientos, lo cual vulnera los derechos de los consumidores.
Empresas organizadoras de conciertos: Sancionadas con más de S/150,000 por no brindar la opción de reembolso tras la reprogramación de eventos, afectando así los derechos de los asistentes.
Empresas turísticas en Cusco: Ocho empresas fueron multadas con un total de S/140,234.50 por no contar con el libro de reclamaciones, incumpliendo con las normativas de atención al consumidor.
Casos de Gran Impacto
Club de la Construcción: Indecopi impuso multas que suman más de S/2,749 millones a 32 empresas por prácticas anticompetitivas en licitaciones públicas entre 2002 y 2016.
Lima, Perú — Abril de 2025 El periodista peruano Alejandro Arturo Llerena Ibañez denunció públicamente a la aerolínea Avianca por presuntamente haberle cobrado de forma abusiva un monto adicional de 300 dólares a él y su acompañante, en el vuelo que cubría la ruta Quito – San Cristóbal (Galápagos), el pasado 1 de agosto de 2022.
Según la denuncia presentada ante el Indecopi, el periodista —invitado oficialmente por entidades de turismo del Ecuador— fue obligado a realizar el pago adicional en la misma sala de embarque del aeropuerto de Quito, bajo la amenaza de no poder abordar el avión. El motivo alegado por Avianca fue que el pasaje comprado no correspondía a ciudadanos extranjeros, a pesar de haber sido adquirido desde la página web oficial, donde se consignaron claramente la nacionalidad peruana y el lugar de compra (Perú).
«Fue un abuso inaceptable. Compré mis boletos con anticipación desde Lima, a través de su web, declarando mi nacionalidad y residencia. No hubo ninguna advertencia ni impedimento. Pero al momento de embarcar, me obligaron a pagar 150 dólares adicionales por persona, sin explicación clara ni opción de defensa», relató Llerena.
Malas prácticas denunciadas
Llerena, quien realiza labores de difusión turística entre Perú y Ecuador, señaló que este acto arbitrario no solo vulnera sus derechos como consumidor, sino que afecta directamente la imagen del turismo ecuatoriano, pues su visita tenía como fin promover destinos como Cuenca, Quito, Manabí y Galápagos.
El periodista también asegura haber comunicado el caso a las autoridades ecuatorianas que lo invitaron, quienes habrían expresado su rechazo a este tipo de prácticas empresariales.
Solicita devolución y reparación
En su denuncia, el periodista exige a Avianca la devolución del monto cobrado en exceso (US$ 300) y una reparación económica adicional por el perjuicio generado. Además, ha puesto en conocimiento a la opinión pública que, de no obtener una solución justa, acudirá a los medios de comunicación y a las organizaciones de defensa del consumidor.
«Un sistema de ventas que permite comprar boletos sin restricciones y luego castiga al pasajero en el último momento, no es un error: es una trampa», afirmó.
El caso ya ha sido presentado formalmente ante el Indecopi bajo el número de reclamo 00035340-2022-SAC/RC y está siendo evaluado por las autoridades competentes.
Representante de Avianca que hace caso omiso de autoridades peruanas , pese a que según Indecopi ha sido multado dos veces
Abogado defensor denuncia posible adulteración de registros internos para responsabilizar a trabajador por fallas en producción de cloruro de sodio
El abogado defensor Michael Remigio Quezada, representante legal del operario Roy Chávez Llican, denuncia públicamente una grave injusticia en perjuicio de su patrocinado, trabajador de la empresa MEDIFARMA desde hace 15 años, quien hoy enfrenta detención preliminar por 72 horas, a raíz de un cuestionado informe interno elaborado por la propia compañía.
Según su defensa, MEDIFARMA habría manipulado su base de datos interna —relacionada con los controles de calidad en la producción de cloruro de sodio— con el objetivo de trasladar toda la responsabilidad de las fallas detectadas en el lote N° 2123624 a un humilde operario ubicado en la parte más baja de la línea de producción.
“Este caso refleja cómo, lamentablemente, la pita siempre se rompe por el lado más débil. Estamos frente a un trabajador con 15 años de impecable trayectoria, sin antecedentes ni sanciones laborales, que hoy está privado de su libertad en base a una versión interesada de los hechos armada por la propia empresa”, sostuvo el abogado defensor Michael Remigio Quezada.
Las alertas que MEDIFARMA habría ignorado
Según la información recogida por la defensa, desde el inicio del proceso productivo del lote en cuestión, los reportes internos ya advertían anomalías en la concentración de sodio. No obstante, la empresa habría decidido continuar con la producción y el envasado del producto, minimizando las alertas.
Adicionalmente, desde agosto de 2024, los equipos encargados de la mezcla del producto venían presentando desperfectos, situación que —según la defensa— podría haber generado el asentamiento del cloruro de sodio en los tanques. Pese a ello, el mantenimiento recién se habría realizado a finales de ese año, mediante un proveedor externo.
¿Por qué investiga la Policía de Homicidios?
Otro hecho que llama poderosamente la atención es que la investigación del caso haya sido derivada a la Policía de Homicidios, en lugar de ser conducida directamente por la Fiscalía Penal correspondiente, incrementando las dudas sobre la transparencia e imparcialidad del proceso.
“Nuestro defendido, lejos de ocultarse, acudió de manera voluntaria a brindar su testimonio ante el fiscal a cargo. Pese a ello, fue ignorado y hoy está detenido, mientras los verdaderos responsables permanecen sin ser investigados”, señaló el abogado Michael Remigio Quezada.
Llamado a los medios y a la opinión pública
El abogado defensor advierte que este caso podría sentar un gravísimo precedente: que una empresa con poder económico pueda manipular sus propios registros y procesos internos para culpar a un trabajador sin capacidad de defensa.
Por ello, hace un llamado a los medios de comunicación y a las autoridades competentes a prestar especial atención a este caso y exigir una investigación objetiva, transparente y alejada de cualquier tipo de presión o interés corporativo.
Lima, abril de 2025. – En el actual panorama comercial global, Perú se presenta como una oportunidad estratégica para dinamizar su comercio exterior a mediano plazo, gracias a la reciente implementación del nuevo paquete arancelario de Estados Unidos.
El gobierno estadounidense ha establecido un arancel general del 10% para la mayoría de los productos importados, lo que afecta a diversas naciones, incluyendo importantes socios comerciales de América Latina como México y Brasil. Sin embargo, Perú no ha sido incluido en esta lista de países con aranceles adicionales, lo que posiciona al país en una ventaja competitiva.
El nuevo panorama ofrece a Perú la posibilidad de atraer inversiones en sectores clave como la manufactura, el ensamblaje y la tecnología
Carlos Sandoval, socio director de UHY Blancas Sandoval y Asociados, comentó que aunque las exportaciones peruanas ya enfrentan esta nueva tasa, la situación representa una oportunidad para revisar estratégicamente las cadenas de valor y explorar nuevos mercados. “El nuevo panorama ofrece a Perú la posibilidad de atraer inversiones en sectores clave como la manufactura, el ensamblaje y la tecnología”, señaló.
La creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China está impulsando a muchas empresas a diversificar sus cadenas de suministro fuera de la región Asia-Pacífico. En este contexto, Perú emerge como una alternativa atractiva. Un claro ejemplo de esto es la reciente invitación a la automotriz china BYD para establecer una planta de ensamblaje en el país, aprovechando el megapuerto de Chancay, que se consolida como el nuevo hub logístico del Pacífico Sur.
El país ya está viendo frutos en su sector agroindustrial, con pedidos crecientes de arándanos y paltas en el norte del país, provenientes de importadores de EE.UU.
«Diversos sectores, como los minerales y otros productos agroindustriales, también están viendo nuevas oportunidades de negocio. Nosotros estamos ayudando a varias agroexportadoras a encontrar fuentes de financiamiento y nuevos clientes, así como a empresas del sector minero, incluyendo aquellas dedicadas al óxido de zinc y otros minerales», añadió Sandoval.
Además, el Perú se encuentra en busca de una inversión de 24 mil millones de dólares para financiar la construcción de nuevas represas a nivel nacional, lo que ampliaría la frontera agrícola en un millón de hectáreas. Este proyecto tiene el potencial de posicionar al país como un líder global en la producción de alimentos, con la capacidad de abastecer los mercados más exigentes.
En un entorno tan competitivo, Sandoval destacó la importancia de que las empresas peruanas se adapten rápidamente y establezcan alianzas estratégicas para mantenerse competitivas en el comercio internacional.
Para obtener más información sobre cómo aprovechar las oportunidades en el comercio exterior, las empresas pueden contactar a UHY Blancas Sandoval y Asociados al correo electrónico betty.blancas@uhy-bsa.com.
Junto al clásico internacional de ciclismo extremo
Urubamba será sede del Campeonato Nacional de Downhill
junto al clásico internacional de ciclismo extremo
Este 12 y 13 de abril vuelve el Santísimo Downhill, el esperado campeonato latinoamericano que, por primera vez, coronará al campeón nacional.
Ciclista bajando el circuito del Santísimo Downhill con nevado Chicón de fondo. Foto: Beto Santillán.
Lima, Perú, 7 de abril de 2025.ADRENALINA EN LAS ALTURAS. El Santísimo Downhill, competencia internacional de ciclismo de descenso, celebra su undécima edición este 12 y 13 de abril en Urubamba, Cusco, en pleno corazón del Valle Sagrado. Una intensa ruta en las montañas de San Isidro de Chicón que pondrá a prueba nuevamente a riders de talla mundial, a más de 3 mil metros de altura. Este 2025, por primera vez, también definirá a los campeones nacionales en las ramas masculina y femenina, que representarán al Perú durante toda la temporada.
El DOWNHILL. Es la modalidad más extrema del ciclismo de montaña. Cada rider compite individualmente a contrarreloj en un circuito lleno de saltos, curvas y obstáculos, y gana quien logre descender más rápido.
El año pasado, en el Santísimo Downhill, la marca fue de 03’27’’ en un recorrido de 2,5 km, y 450 metros de desnivel. Este año, el circuito incorpora nuevas dificultades.
Circuito del Santísimo Downhill. Foto: Beto Santillán
CATEGORÍAS. El campeonato está regulado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), “la FIFA de las bicicletas”, y la Federación Deportiva Peruana de Ciclismo (FDPC). Existen dos tipos de categorías: UCI y promocionales. Las categorías UCI requieren carné de la UCI y de la federación, e incluyen élite, junior, máster y cadete, diferenciadas por edad. Aquí se definen los campeones nacionales de cada categoría.
El segundo grupo son las categorías promocionales, que no exigen carné y también se dividen por año de nacimiento. Además, incluyen otras modalidades de ciclismo.
El rango de edades va de 8 a más de 50 años, con pilotos con mucha o poca experiencia. Cabe destacar la participación de Pacífico Sarmiento de ocho años,
único peruano en ganar medalla en el Panamericano de Downhill en Chile, quien busca defender su título en la categoría escuela (7-10 años). Esto convierte al Santísimo Downhill es una competencia inclusiva abierta a ciclistas de todos los niveles, que busca impulsar categorías formativas para el futuro del deporte.
Los menores compiten acompañados de un adulto responsable. Pacífico Sarmiento en el Panamericano de Downhill en Chile. Foto: Iván Braese
FIGURAS MUNDIALES. Se calcula que más de 250 corredores nacionales y extranjeros participarán en la undécima edición de la competencia. Entre los peruanos, Mateo Negri y Brenner Montes destacan como favoritos, con Negri buscando mejorar su segundo puesto del año pasado. Tendrán que medirse con destacados pilotos internacionales como los argentinosGonzalo Gajdosech, Facundo Descalzo y Joaquín Galli, el ecuatorianoMario Jarrin, y los chilenos Hans Pulgar y Álvaro Martínez (actual campeón panamericano de downhill). A este momento, están confirmados riders de Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Canadá y Perú. Y en la categoría femenina, las peruanas Sofía Bermeo (actual campeona nacional de downhill) y Luz Mercedes Aquino (medallista de los Juegos Bolivarianos 2024).
De izquierda a derecha: Mario Jarrín (Ecuador), Lucio Vellutino (Perú). Y campeones 2024: Tuhoko Ariki (Nueva Zelanda), Mateo Negri (Perú) y Gonzalo Gajdosech (Argentina). Foto: Diego del Río @delriosudiego
Campeonas 2024. De izquierda a derecha: Sofía Arrue (Perú), Eleonora Farina (Italia) y Estela Acurio (Perú). Foto: Beto Santillán.
CICLISMO EN EL VALLE SAGRADO. Cusco es un destino top mundial para el ciclismo, al cual muchos deportistas acuden por la gran variedad de caminos para montar bicicleta. El Santísimo Downhill abre la temporada de carreras y marca el fin de las lluvias, el mejor momento para pedalear con todo el Valle Sagrado verde e impresionantes vistas.
Imponente vista del Valle Sagrado. Foto: Beto Santillán.
UNA COMUNIDAD CLAVE. Los pobladores de San Isidro de Chicón han sido esenciales para el Santísimo Downhill: desde el primer día abrieron las puertas de su comunidad para albergar el campeonato y apoyaron la construcción del circuito, que busca consolidarse como un espacio permanente para la práctica del ciclismo y patrimonio deportivo.
Además, durante el evento organizan un festival gastronómico donde turistas disfrutan platos cusqueños como trucha frita, chicharrones y chancho a la caja china, generando un impacto turístico y económico para sus familias.
Pobladores posan con la italiana Eneonora Farina, campeona 2024. Foto: Beto Santillán.
Pobladora de San Isidro de Chicón. Foto: Diego del Río @delriosudiego
El Santísimo Downhill recibió a miles de visitantes el 2024 . Foto: Diego del Río @delriosudiego
El Santísimo Downhill es la fiesta de ciclismo de montaña más grande del Perú, y un referente latinoamericano de este deporte que sigue creciendo en el país. Beneficia la formación de nuevos talentos de alto nivel y dinamiza el turismo local, atrayendo a cerca de cinco mil visitantes locales y extranjeros, quienes disfrutan del torneo y de los atractivos de Urubamba.
El evento es organizado por Diego Sarmiento, Marcelo Elorrieta, Wilberth Rayme y Enrique Navarro, con el apoyo de marcas como JMC, Machu Travel Perú, Bike Shop y HAKU Expeditions, y el respaldo de la Municipalidad Provincial de Urubamba, que celebra este año su bicentenario. ¡Entrada libre!
Lima, abril de 2024 — En respuesta a las alarmantes cifras que indican que 13 de cada 100 adolescentes peruanas de 15 a 19 años son madres o están embarazadas (INEI), la Alianza por la Educación Sexual Integral ¡Sí Podemos! ha lanzado «¡Conversemos en Serio!», una iniciativa destinada a desmitificar conceptos erróneos sobre sexualidad y garantizar el derecho a una Educación Sexual Integral (ESI) basada en evidencia científica y derechos humanos.
El evento: Un podcast en vivo desde Villa El Salvador
La Institución Educativa 6069 Pachacutec, en Villa El Salvador, fue el escenario del podcast en vivo titulado «La Educación en Sexualidad nos ayuda a crecer libres y en bienestar». Este evento contó con la participación de destacados panelistas:
Chery Ragúz, especialista en ESI
Sebastián Rubio, actor nacional y padre influyente
Rocío Limaco, docente de Ayacucho
Sara, madre migrante
Kevin Gonzáles, activista estudiantil y anfitrión
Durante el podcast, Sebastián Rubio enfatizó: «Hablar de sexualidad no es incitar al libertinaje, es proteger el futuro de nuestros hijos». Por su parte, Sofía Carrillo, representante de la Alianza, destacó: «La ESI construye una sociedad más justa, previene violencia de género y empodera a los jóvenes». Asimismo, Chery Ragúz subrayó: «La ESI salva vidas: reduce infecciones, embarazos no deseados y violencia».
El podcast grabado durante el evento se estrenará en abril en Spotify, YouTube y redes sociales, incluyendo testimonios exclusivos y guías prácticas para familias. La Alianza anunció que replicará estos diálogos en colegios de la selva y zonas rurales, priorizando regiones con altos índices de embarazo adolescente.
Testimonios que inspiran
Javier Valencia, docente limeño, compartió su experiencia: «Soy católico y al inicio me costó aceptar la ESI, pero ante los embarazos adolescentes, era necesario actuar. Hoy, gracias a estas herramientas, hemos reducido los casos».
En Loreto, la región más afectada, 32 de cada 100 adolescentes son madres. La iniciativa propone:
Diálogos intergeneracionales para romper tabúes entre padres, docentes y estudiantes.
Podcasts y materiales educativos accesibles en plataformas digitales.
Capacitación docente para implementar la ESI con enfoque científico y cultural.
El Estado peruano tiene un papel esencial en garantizar el derecho a una Educación Sexual Integral (ESI) como parte de su responsabilidad de proteger la salud, los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes. La implementación de políticas públicas que promuevan la ESI es esencial para reducir los altos índices de embarazos adolescentes, prevenir la violencia de género y fomentar relaciones respetuosas y responsables. Además, el Estado debe actuar como garante de la inclusión de la ESI en las escuelas a nivel nacional, pues desde 2021 se cuentan con los lineamientos para su implementación aprobados por el MINEDU. La ESI es un derecho fundamental que todo niño, niña y adolescente debe recibir.
Próximos pasos
El podcast grabado durante el evento se estrenará en abril en Spotify, YouTube y redes sociales, incluyendo testimonios exclusivos y guías prácticas para familias. La Alianza anunció que replicará estos diálogos en colegios de la selva y zonas rurales, priorizando regiones con altos índices de embarazo adolescente.