Mes: agosto 2024

  • EL DORADO INVESTMENTS REALIZÓ EL SEMINARIO PERÚ DISRUPTIVE TECHNOLOGY AND CORPORATE INNOVATION SUMMIT 2024

    EL DORADO INVESTMENTS REALIZÓ EL SEMINARIO PERÚ DISRUPTIVE TECHNOLOGY AND CORPORATE INNOVATION SUMMIT 2024

    «Es crucial fortalecer la infraestructura digital en Perú, tanto en el gobierno como en el sector privado»

    • Evento contó con la participación del ministro de Educación, Morgan Quero, quién destacó la importancia de potenciar las estructuras educativas

    En el marco del evento «Perú: Tecnología Disruptiva e Innovación Corporativa,» organizado por Dorado Investments, se llevó a cabo un significativo encuentro que reunió a líderes de diversos sectores para discutir la transformación digital y sus implicaciones en el desarrollo del Perú.

    Este evento subrayó la urgencia de fortalecer la infraestructura digital tanto en el ámbito gubernamental como en el sector privado para avanzar hacia una modernización integral que impulse el crecimiento y la competitividad del país.

    El panel sobre «Perspectivas de la Transformación Tecnológica y Digital: Corporaciones y Gobierno» proporcionó un análisis profundo del estado actual y los desafíos de la digitalización en Perú. César Vílchez, Secretario de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), abrió el panel destacando los avances significativos que Perú ha logrado en el índice global de e-Government de Naciones Unidas.

    Según Vílchez, el país ha escalado más de quince posiciones en los últimos años, lo que refleja un progreso notable en la modernización del gobierno y la implementación de tecnologías digitales. Vilches enfatizó que la digitalización es esencial para mejorar la eficiencia en la gestión pública, reducir brechas en el acceso a servicios y promover la inclusión social.

    Subrayó la importancia de continuar avanzando en la digitalización a nivel regional y en municipalidades, especialmente en áreas rurales y fronterizas, donde los beneficios de la tecnología aún son limitados. Destacó el papel estratégico del DNI electrónico como un ejemplo de cómo la tecnología puede facilitar la inclusión social y el desarrollo económico.

    Desde el ámbito judicial, Lorenzo Castope, presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, abordó los principales desafíos que enfrenta el sistema judicial en su camino hacia la transformación digital.

    Castope destacó la importancia de la trazabilidad, la automatización de procesos y la interoperabilidad entre las distintas instituciones del sistema de justicia. En su intervención, subrayó que la alfabetización tecnológica y la transformación de los modelos mentales de jueces y servidores judiciales son cruciales para lograr una digitalización efectiva.

    Según Castope, la transformación digital en el sistema judicial no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también un cambio cultural que permita a los profesionales del derecho adaptarse a los nuevos métodos de trabajo.

    En el panel, también se ofreció una visión sobre las principales tendencias globales en tecnología. Se destacó el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica como herramientas transformadoras que están revolucionando la eficiencia y la ciberseguridad en diversos sectores.

    La IA, está permitiendo avances significativos en la automatización de procesos y en la creación de soluciones innovadoras para problemas complejos. Se discutió sobre el uso de asistentes virtuales como una forma de mejorar la productividad y la eficiencia en la administración pública, optimizando el tiempo de respuesta y reduciendo la carga de trabajo manual.

    Presentación del ministro Quero

    El evento también incluyó una presentación destacada del Ministerio de Educación del Perú, liderada por el Ministro Morgan Quero, quien presentó el «Pacto Social por la Educación.» Esta iniciativa busca integrar el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en el sistema educativo peruano para preparar a los estudiantes para la economía del conocimiento y las demandas del mercado global.

    El Ministro Quero subrayó la necesidad de “reimaginar” las estructuras educativas para fortalecer la capacidad de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la era digital. Destacó que la convergencia entre las tecnologías digitales y las herramientas físicas y biológicas ha llegado para potenciar la productividad de la humanidad, y que es imperativo que la política educativa del país abrace este enfoque.

    La implementación del enfoque STEAM incluye la construcción de escuelas modulares integrales, la creación de aulas flexibles equipadas con mobiliario móvil y regulable, y la introducción de cursos de educación financiera y emprendedurismo en la secundaria.

    Hasta la fecha, el Ministerio de Educación ha desarrollado 25 talleres de interacción para líderes educativos y ha avanzado con el Proyecto Especial de 75 Escuelas Bicentenario, que ya cuenta con 14 escuelas en funcionamiento.

    En ese marco, el Ministro Quero hizo un llamado a líderes empresariales y académicos para colaborar en esta transformación educativa, destacando la importancia de construir un Perú más competitivo y próspero a través de una educación orientada al futuro.

    En otro segmento del evento, Joan Manuel Gonzales de Google Cloud ofreció una ponencia sobre la revolución de la Inteligencia Artificial (IA) generativa y su impacto en las empresas. Gonzales inició su intervención con un video que ilustró cómo la tecnología ha sido un motor clave para la transformación global y cómo está impactando nuestras vidas a una velocidad sin precedentes.

    Señaló que la IA generativa representa un cambio radical porque las máquinas ahora pueden entender y comunicarse en lenguaje natural, lo que está revolucionando la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Gonzales destacó que, aunque muchas empresas están empezando a experimentar con la IA, solo una pequeña fracción ha implementado esta tecnología de manera efectiva para obtener beneficios comerciales tangibles.

    En su presentación, también advirtió sobre la importancia de asegurar la calidad de los datos, ya que los datos buenos se exponenciarán con la IA, pero los datos malos también se amplificarán negativamente. Gonzales discutió cómo la IA puede optimizar procesos tradicionales y crear nuevas experiencias para los usuarios, destacando su papel en la personalización y en la creación de sistemas multimodales que mejoran el servicio al cliente.

    Innovación tecnológica corporativa

    El evento también incluyó un panel titulado «Perspectivas de la Innovación Tecnológica Corporativa,» donde Francesca Raffo del BCP, Carlos Segovia de Vixora y Juan Pablo Bustamante de WeWork compartieron sus experiencias sobre cómo la tecnología está transformando sus respectivas industrias.

    Raffo subrayó la importancia de la visión empresarial en tiempos de cambio y cómo el BCP ha logrado digitalizar procesos clave y mejorar la experiencia del cliente mediante la adopción de nuevas tecnologías. Segovia, por su parte, abordó la innovación en la minería y cómo su empresa, Vixora, está construyendo un ecosistema de innovación para mejorar la productividad en la extracción de minerales.

    Bustamante ofreció una visión global sobre los principios clave para una innovación exitosa, advirtiendo sobre los riesgos de implementar tecnología de manera inadecuada y subrayando la necesidad de capacitar a los empleados en el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial.

    En el Panel II, titulado «Oportunidades y Desafíos de las Nuevas Tecnologías Exponenciales,» se discutieron las tecnologías emergentes que están revolucionando los modelos de negocio tradicionales. Se destacó que la tecnología actúa como un medio que acompaña la evolución de los procesos internos de las empresas. Se enfatizó la necesidad de seleccionar tecnologías que generen valor y permitir la tangibilización de beneficios.

    El evento concluyó con un consenso sobre la importancia de fortalecer la infraestructura digital en Perú. La integración de tecnologías emergentes, la modernización del gobierno y una educación orientada al futuro son fundamentales para asegurar el desarrollo y la competitividad del país en la era digital.

    Los participantes coincidieron en que la transformación digital es clave para impulsar el desarrollo económico y social, y que es necesario continuar avanzando en esta dirección para garantizar un futuro próspero y competitivo para Perú.

  • ITERA: PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ

    ITERA: PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ

    6 VENTAJAS COMPETITIVAS DE SOLUCIONES DE NUBE

    • Itera celebra 15 años de operaciones exitosas en el Perú, destacándose como líder en consultoría tecnológica. Desde su llegada al país, la empresa ha transformado el sector financiero y otros sectores clave mediante la implementación de soluciones avanzadas de nube y transformación digital.

    Itera, líder en consultoría tecnológica, viene ofreciendo sus soluciones de nube avanzadas para el sector financiero en el Perú, utilizando la infraestructura de Amazon Web Services (AWS). Estas soluciones están diseñadas para modernizar servicios críticos, reducir costos y, sobre todo, mejorar la eficiencia operativa de instituciones financieras.

    Vanesa Salcedo, Country Manager de Itera Perú, afirma: «En Itera Process no solo entendemos la necesidad de innovar en el sector financiero, sino que estamos comprometidos en liderar esta transformación. Nuestras soluciones no solo garantizan seguridad y eficiencia, sino que también brindan a las instituciones financieras la agilidad y resiliencia necesarias para prosperar en un entorno en constante cambio. Estamos aquí para que cada entidad financiera no solo se adapte, sino que lidere».

    En ese sentido, Itera brinda seis beneficios clave que las empresas financieras pueden aprovechar al colaborar con la nube, acelerando así sus negocios con la optimización de costos y mejora continua con IA Generativa:

    1. Modernización bancaria a través de la nube: Transformación de la infraestructura bancaria tradicional hacia una arquitectura moderna y escalable, facilitando la implementación de nuevos servicios digitales y mejorando la experiencia del cliente.

    2. Seguridad avanzada y detección de fraudes: Integración de soluciones de ciberseguridad y herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IA GEN) para la detección proactiva de fraudes, protegiendo tanto a las instituciones como a sus clientes.

    3. Automatización y agilidad en procesos financieros: Implementación de automatización avanzada y flujos de trabajo optimizados que aceleran los procesos financieros, reduciendo tiempos y costos operativos.

    4. Innovación con IA Generativa: Uso de IA Generativa para análisis predictivo y personalización de servicios, permitiendo a las instituciones financieras anticipar tendencias, ofrecer soluciones a medida y mejorar la toma de  decisiones estratégicas.

    5. Resiliencia operativa y continuidad del negocio: Mejora de la capacidad de recuperación ante desastres, garantizando que las operaciones críticas de la banca continúen sin interrupciones, incluso en situaciones adversas.

    6. Optimización de costos y recursos: Gestión eficiente de los recursos en la nube, permitiendo a las instituciones financieras operar con modelos de costos flexibles y sostenibles, asegurando una inversión tecnológica alineada con sus objetivos de crecimiento.

    Itera combina su comprensión de las normativas financieras con tecnología avanzada para ofrecer una experiencia única, impulsando la innovación y el rendimiento en las instituciones financieras.

    «Estamos orgullosos de lo que hemos logrado en estos 15 años en el Perú», dice Vanesa Salcedo, Country Manager de Itera Perú. «Nuestro compromiso con la innovación y la satisfacción del cliente nos ha permitido crecer y adaptarnos a un entorno en constante cambio. Seguiremos dedicados a proporcionar soluciones tecnológicas de vanguardia que impulsen el éxito de nuestros clientes».

  • PERUVIAN FLOW LANZA “RATAPUMPUM” Y ENCIENDEN LAS REDES SOCIALES

    PERUVIAN FLOW LANZA “RATAPUMPUM” Y ENCIENDEN LAS REDES SOCIALES

    El trio de pop urbano Peruvian Flow regresa al primer plano musical con una nueva producción denominada “Ratapumpum”, divertida canción que “pone en evidencia” a muchos. El tema ha sido producido por Victor Yaipen y esta subiendo en reproducciones en las plataformas de streaming.

    “Bibebu”, “Amantes”, “Ratapumpum“ y “La ladrona”  son las cuatro canciones que Oregón, BASTII, y Mosvik de Peruvian Flow han grabado en Virtual Sound el estudio de Victor Yaipén una de las grandes personalidades de la cumbia norteña.  Los temas serán lanzados en un EP este 2024.

    El más reciente de los cortes es “Ratapumpum” un pegajosa melodía que habla de los chicos que no se atreven a salir del closet y que lo hacen cuando estan en tragos.

    Perú se abre paso en el mercado internacional con una propuesta musical desafiante y contagiosa, las radios nacionales no se resisten al excelente ambiente que la agrupación Peruvian Flow viene generando en sus fanáticos, la unión de destacados cantantes solistas está cambiando la cara del urbano latín con canciones que rápidamente son tendencias en las plataformas. ¡Bienvenidos al mundo de Peruvian Flow, el nuevo sonido urbano!

    Peruvian Flow tiene un sonido característico y es que su sofisticada fusión de cumbia urbana con diversos estilos viene ganando cada vez más adeptos. La banda está integrada por Oregón, BASTII, y Mosvik, todos talentos de la música urbana que han paseado sus voces en diferentes proyectos y orquestas y que han coincidido en este mega proyecto musical con el cual pretenden liderar las listas de éxitos este 2024.

    Este año los artistas preparan un EP con cinco canciones de su cumbia fusión de las cuales ya se han lanzado “Bibebu” junto a Handa la llamada “Nena de fuego del pop urbano peruano” y Giulliana Rengifo, una de las grandes voces de la cumbia y “Amantes” junto a las Damas de Oro una destacada agrupación de cumbia integrada por mujeres, el lanzamiento también incluye “Ladrona” que es un cover de Diego Verdaguer,  “Rata Pum Pum”, “El pepe”, “After Party” y ”Morbony” además se publicará dos rancheras, una se llama “Bloquéame” y la otra “Decir adiós”.

  • Ricardo Wiesse: su amor y pasión por el paisaje peruano

    Ricardo Wiesse: su amor y pasión por el paisaje peruano

                         Reconocido artista presenta, en el Cusco, la exposición “Línea de Tiempo”

    MANTAY Galería de Arte Moderno, presenta desde el viernes 17 de agosto, la exposición “Línea de Tiempo”, del prestigioso artista Ricardo Wiesse Rebagliati, en el hotel Palacio del Inka, Luxury Collection Cusco. La curaduría de la muestra está a cargo de Sergio Velásquez.

    La exhibición reúne una variada selección de cuarenta y ocho obras, reflejo de la tenacidad, amor y pasión del artista por el paisaje peruano, que representa a través de una diversidad de técnicas y soportes, que va desde la representación figurativa hasta la abstracción.

    El conjunto de su auténtica, vasta y refinada propuesta estética plantea dos temas centrales de nuestra historia, territorio e identidad, siempre explorando el cambiante aspecto físico de nuestra geografía y la configuración simbólica del espacio, que el habitar de dioses y hombres construye.

    DATO

    La sala estará abierta al público del 18 de agosto al 30 de octubre de 2024. Calle San Agustín N° 400 – Cusco. Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas Sábado y domingo de 11:30 a 20:00 horas

  • UHY BSA: STARTUPS PERUANAS PREPARAN SU EXPANSIÓN GLOBAL

    El ecosistema de negocios de innovación digital y servicios de TI en Perú requiere de herramientas que garanticen un óptimo aterrizaje en mercados globales. Conoce los aspectos más importantes para escalar a nivel internacional.

    Lima, agosto de 2024.- Cientos de empresas peruanas, dedicadas a productos y servicios digitales, ya vienen experimentando un crecimiento escalonado que les permite apuntar a otros mercados. Si bien la competencia es cada vez más exigente, existen startups en el país que ya preparan su aterrizaje en otras latitudes.

    Según especialistas del sector consultoría, en el Perú, y en la región en general, las startups tienden a buscar nuevos mercados basando su propuesta comercial en soluciones de innovación digital y la consolidación de un networking efectivo. Sin embargo, hay aspectos que se requieren ponderar para tener la presencia adecuada en nuevos escenarios.

    “Las empresas peruanas tienen la capacidad para competir en los mercados más importantes, pero requieren de herramientas de orientación legal y administrativa, que les permitan desenvolverse de acuerdo a la normativa establecida en el país donde se van a concretar negocios”, comenta Carlos Sandoval, gerente general de UHY Blancas Sandoval y Asociados, firma consultora que promueve la internacionalización de startups peruanas.

    En ese sentido, el consultor peruano mencionó que hoy en día existen grandes oportunidades para potenciar el crecimiento escalonado de una startup a través del Gobierno Peruano. “Uno de los espacios que fomenta este crecimiento es el programa Proinnóvate, donde miles de empresas peruanas vienen experimentando su expansión internacional basada en la consolidación de su estructura empresarial. Es importante saber que los negocios internacionales involucran una serie de requerimientos, como estándares de calidad, personería jurídica y automatización digital de sus procesos comerciales”, indicó el gerente general de UHY BSA, Carlos Sandoval.

    Cabe señalar, que el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación destina anualmente importantes dotaciones para capital semilla y acompañamiento técnico para ingresar o crecer en el mercado. Solamente en los concursos StartUp Perú 10G y Mipymes de Calidad, se han destinado más de 25 millones de soles este año.

    “Nuestra firma consultora cuenta con los instrumentos legales, contables, tributarios y financieros para que las startups compitan en los grandes mercados. Además, formamos parte del Consejo Empresarial Colombiano, con el cual venimos trabajando para fomentar los negocios de innovación digital en la región. Si tienes una startup y quieres desarrollar oportunidades en otros mercados, es vital que se tenga en cuenta la calidad de sus procesos”, menciona Carlos Sandoval.