Mes: marzo 2025

  • Jamaica Presenta sus Novedades en Lima y Destaca el Crecimiento del Turismo Peruano

    Jamaica Presenta sus Novedades en Lima y Destaca el Crecimiento del Turismo Peruano

    «En 2024, alrededor de 2,000 peruanos visitaron Jamaica, y nuestro objetivo para 2025 es elevar ese número a entre 3,500 y 4,000″, indicó el Director de Turismo

    Lima, 28 de marzo de 2025 – La Oficina de Turismo de Jamaica realizó un exclusivo desayuno en el Swissotel de Lima, reuniendo a destacados actores del sector turístico peruano. Durante el evento, el Director de Turismo de Jamaica, Donald White, resaltó la creciente importancia del mercado peruano y compartió las proyecciones para el 2025.

    White expresó su optimismo respecto a la consolidación de Perú como un emisor clave de turistas hacia Jamaica y manifestó el deseo de que la cifra de visitantes peruanos a la isla aumente considerablemente en los próximos años. «En 2024, alrededor de 2,000 peruanos visitaron Jamaica, y nuestro objetivo para 2025 es elevar ese número a entre 3,500 y 4,000», indicó el Director de Turismo. Asimismo, enfatizó que con el esfuerzo de operadores turísticos y aerolíneas, esta meta es alcanzable.

    El evento también fue una ocasión para agradecer el apoyo de Copa Airlines y de importantes cadenas hoteleras que facilitan la conectividad y estadía de los turistas peruanos en Jamaica. «Queremos que los peruanos se vean disfrutando en Jamaica, que descubran nuestras playas, nuestra cultura vibrante y nuestra inigualable hospitalidad», agregó White.

    Jamaica: Un Destino en Crecimiento en la Región

    Jamaica ha experimentado un auge en la llegada de turistas de América del Sur. Argentina, con más de 7,000 visitantes en 2024, se mantiene como el principal mercado de la región, con un crecimiento del 23.3% respecto a 2023. No obstante, el interés por la isla en el mercado peruano sigue aumentando, lo que refuerza la estrategia de posicionamiento en el país.

    El sector turístico jamaicano registró ingresos de 4,300 millones de dólares en 2024, con un total de 4.3 millones de visitantes. Para 2025, la meta es llegar a los 5 millones de turistas.

    Jamaica ofrece una diversidad de experiencias, desde playas paradisíacas hasta montañas, ríos y cavernas subterráneas. La isla cuenta con tres aeropuertos internacionales: Sangster International (Montego Bay), Norman Manley (Kingston) e Ian Fleming (Ocho Ríos), facilitando el acceso a sus principales destinos turísticos como Montego Bay, Ocho Ríos, Negril, Port Antonio y Kingston.

    Conectividad y Beneficios para los Viajeros Peruanos

    Para los viajeros peruanos, Jamaica representa una opción accesible y atractiva. No se requiere visa para ingresar a la isla, solo es necesario completar el formulario C5 Immigration & Customs Form en enterjamaica.com y presentar el pasaporte. Además, la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria para algunos países de la región, excepto Chile y Uruguay.

    El evento también fue la oportunidad para destacar el programa de recompensas ONE LOVE REWARDS, dirigido a agentes de viajes que promuevan el destino y faciliten una mayor llegada de turistas peruanos a Jamaica.

    Con la presencia de representantes de importantes cadenas hoteleras como Bahía Príncipe, Iberostar, Decameron, Hyatt Inclusive Collection, entre otras, y el respaldo de aerolíneas como Copa Airlines y Latam, Jamaica reafirma su compromiso con el mercado peruano. La isla se proyecta como un destino ideal tanto para familias como para parejas y aventureros, ofreciendo una combinación perfecta de cultura, naturaleza y hospitalidad.

    Para más información sobre turismo en Jamaica, visite www.visitjamaica.com.

  • Juan Fernando Correa: Liderazgo con Propósito y Resiliencia

    Juan Fernando Correa: Liderazgo con Propósito y Resiliencia

    El Reto de Humanizar las Empresas

    Lima, 27 de marzo de 2025 – En el reciente evento organizado por Semana Económica, Juan Fernando Correa, presidente de Peruanos por Peruanos y ex gerente general de Falabella, compartió su inspiradora visión sobre el liderazgo empresarial con propósito. Sobreviviente de un cáncer a la médula de los huesos, Correa enfatizó la importancia de que las empresas asuman un rol transformador, no solo en su gestión corporativa sino también en la vida de sus colaboradores.

    El Reto de Humanizar las Empresas

    Correa destacó que uno de los mayores desafíos en el mundo corporativo es que las organizaciones valoren genuinamente a las personas que las conforman. «Los líderes empresariales tienen la responsabilidad de generar entornos en los que sus equipos se sientan reconocidos y apreciados. La cercanía con los colaboradores es clave, pero también la capacidad de tomar decisiones con objetividad y en soledad cuando sea necesario», afirmó.

    Por su parte, Diego Chirinos, director de Semana Económica, moderó la conversación abordando cómo los líderes pueden gestionar las presiones y tomar decisiones impopulares. Correa subrayó que no solo es importante qué decisiones se toman, sino cómo se toman: con análisis, evaluación y considerando el impacto en la organización y sus integrantes.

    Claves para un Liderazgo con Propósito

    El ejecutivo compartió algunas claves fundamentales para una vida y carrera con sentido:

    • Definir valores y guía de vida: Es esencial preguntarse «¿Por qué y cómo lo estoy haciendo?» y actuar en consecuencia.
    • Gratitud y conexión con lo esencial: Agradecer a la vida, a Dios y a la familia fortalece la perspectiva y motivación personal.
    • Autoconocimiento y control emocional: «Lo único que uno controla son sus decisiones y pensamientos», expresó Correa. El análisis y la introspección permiten gestionar las emociones y mantener la claridad en momentos de presión.
    • Vivir con un propósito claro: Reflexionar sobre para qué estamos viviendo y si al final de la vida nos sentiremos en paz con lo que dejamos atrás.

    El testimonio de Juan Fernando Correa resalta la importancia de reconocer al ser humano como un valor en sí mismo dentro de cualquier organización. Su experiencia personal y profesional demuestra que el verdadero éxito empresarial no se mide solo en resultados financieros, sino en el impacto positivo que deja en la vida de las personas.

  • Emy M pone la bandera peruana en alto en la ciudad de Nueva York


    Con tan solo 20 años, Emy M, se convierte en la primera peruana en recibir un reconocimiento como artista revelación urbana internacional en la ciudad de Nueva York, con una presentación vibrante, llena de energía y carisma, abriéndose paso en la escena musical latina. Durante los Premios Viva La Juventud, la cantante estrenó su nuevo sencillo Mentías, una cumbia urbana con un ritmo contagioso y una letra empoderante que rápidamente conectó con los asistentes.
    La canción relata la historia de una mujer que, al descubrir la infidelidad de su pareja, decide liberarse del engaño y celebrar su independencia. Con esta fusión de ritmos de cumbia y reggaeton demuestra su versatilidad como artista.
    El videoclip fue dirigido y producido por Dellepiane Films, presenta una propuesta visual impactante que complementa perfectamente el mensaje y la energía de la canción.
    Emy M: “Me siento muy agradecida de ser la primera peruana en recibir este reconocimiento en los Premios Viva La Juventud. Este logro es para mi familia, que siempre me ha dado fuerza y apoyo, y para todos los que creen en el talento peruano. Gracias a Dan Entertainment que ha creído en mí desde el inicio. ¡Seguimos trabajando para llevar a Perú a lo más alto!”

    Youtube: https://youtube.com/@emymoficial?si=R5nRz_FvvXKALT1y
    Spotify: https://open.spotify.com/artist/3sHYeNIPrdwUPyFqADcSdv?si=QpRlZ811SbqTxNU_W_usCA
    Instagram:https://www.instagram.com/emymoficial?igsh=MWZjaGloMHRpcmc1OA%3D%3D&utm_source=qr
    Tiktok :https://www.tiktok.com/@emymoficial?_t=ZM-8uzhYnQkNyI&_r=1
    Facebook: https://www.facebook.com/share/1AV6xwvJJC/?mibextid=wwXIfr

  • Los costos de formalización en el Perú pueden representar hasta el 40% de los ingresos mensuales de un microempresario

    Los costos de formalización en el Perú pueden representar hasta el 40% de los ingresos mensuales de un microempresario

    Eduardo Ballón, investigador principal de DESCO, sostiene que la informalidad en el Perú no es solo una elección de los microempresarios, sino una respuesta estructural a un modelo económico que históricamente ha excluido a amplios sectores de la población. Según Ballón, la informalidad no es una anomalía del sistema, sino una de sus principales características, evidenciando las limitaciones del Estado para integrar a estos actores en una economía formal. En la presentación del Foro: ¿Cómo contribuimos desde el sector privado a reducir la informalidad con miras a fortalecer la  democracia y construir institucionalidad?

    Ballón argumenta que el problema radica en un modelo de desarrollo poco inclusivo, donde la burocracia, la falta de incentivos y la percepción de abandono por parte del Estado refuerzan la decisión de los microempresarios de permanecer en la informalidad. Además, resalta que cualquier intento de formalización debe considerar las realidades y necesidades de los pequeños negocios, evitando enfoques punitivos y promoviendo soluciones adaptadas a su contexto.

    Para abordar la informalidad de manera efectiva, Ballón enfatiza la necesidad de una reforma profunda en las políticas públicas, que incluya la simplificación de trámites, el acceso real a financiamiento y la creación de condiciones que hagan que la formalización sea una alternativa viable y atractiva para los microempresarios.

    Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 76% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú trabaja en la informalidad, lo que representa más de 12 millones de personas. Este dato evidencia la magnitud del problema y la urgencia de implementar estrategias efectivas que incentiven la transición a la formalidad sin perjudicar la sostenibilidad de los negocios pequeños.

    Asimismo, estudios del Banco Mundial señalan que los costos de formalización en el Perú pueden representar hasta el 40% de los ingresos mensuales de un microempresario, lo que explica por qué muchos prefieren mantenerse al margen del sistema formal. Reducir estos costos y ofrecer incentivos tangibles podría ser clave para mejorar la tasa de formalización y fortalecer el sector empresarial del país.

  • El 88% de los micronegocios informales desea formalizarse.

    El 88% de los micronegocios informales desea formalizarse.

    Radiografía de la informalidad en los micronegocios peruanos. Estudio elaborado por Ipsos Perú.

    Foro: ¿Cómo contribuimos desde el sector privado a reducir la informalidad con miras a fortalecer la democracia y construir institucionalidad?

    Contrario a la creencia común, el 88% de los micronegocios informales en el Perú tienen una genuina intención de formalizarse. Reconocen beneficios tangibles en este proceso, como acceder a fuentes de financiamiento, evitar multas, ganar estabilidad, atraer más clientes y generar oportunidades de crecimiento. Sin embargo, existen barreras estructurales y de percepción que dificultan este proceso.

    Principales barreras a la formalización

    Los microempresarios informales identifican diversos obstáculos significativos en el camino hacia la formalidad:

    • Altos costos percibidos: Tanto en términos de trámites y requisitos como del impacto en sus ingresos por el tiempo invertido en gestiones.
    • Burocracia excesiva: Falta de información clara y precisa sobre los procesos de formalización.
    • Falta de apoyo estatal: Muchos microempresarios perciben discriminación y poca asistencia por parte del Estado.
    • Ventajas percibidas de la informalidad: Algunos creen que ser informal evita impuestos, trámites y fiscalización.

    Consecuencias de la informalidad en los negocios

    Ser informal representa un gran obstáculo para el crecimiento de los micronegocios. Además de enfrentar amenazas externas como delincuencia, competencia y bajas ventas, la informalidad limita su acceso a financiamiento y oportunidades de desarrollo.

    • Dificultad para acceder a créditos: Muchos microempresarios temen endeudarse por las altas tasas de interés y la percepción de riesgo.
    • Percepción de pequeñez: Algunos creen que su negocio es demasiado pequeño para formalizarse o que la formalidad es solo para grandes empresas.
    • Círculo vicioso de estancamiento: La falta de acceso a recursos impide que los negocios crezcan, sean más competitivos y sostenibles en el mercado.

    Brechas y desigualdades en el camino a la formalización

    El perfil de los microempresarios influye directamente en su capacidad para asumir los costos y procesos de formalización. Datos revelan que:

    • Los hombres y empresarios de estratos socioeconómicos más altos tienen mayores niveles de ventas semanales.
    • La falta de equidad afecta la capacidad de los microempresarios para superar las barreras de la formalización.

    Reconocer estas diferencias es fundamental para diseñar estrategias más inclusivas y efectivas que impulsen la formalización.

    Falta de confianza en las entidades gubernamentales y financieras

    Más del 80% de los microempresarios considera que la SUNAT y las municipalidades brindan poco o nulo apoyo a los negocios informales. La mejora de esta percepción es clave para fomentar la formalización.

    Estrategias para promover la formalización

    El camino a la formalización requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado:

    • Desde el Estado:
      • Simplificación de trámites y procesos burocráticos.
      • Reducción de costos directos e indirectos.
      • Mayor orientación y acompañamiento para microempresarios.
    • Desde el sector privado:
      • Desarrollo de productos financieros accesibles y adaptados a las necesidades de los microempresarios.
      • Creación de programas de capacitación y asesoría especializada.

    Impulsar la formalización de los micronegocios no solo fortalece la economía del país, sino que también permite que miles de emprendedores crezcan, innoven y generen empleo de manera sostenible.


  • JAC Camiones lanza su campaña “Aliados de Peso” y reafirma su liderazgo en el mercado peruano

    JAC Camiones lanza su campaña “Aliados de Peso” y reafirma su liderazgo en el mercado peruano

    JAC Camiones, con 60 años de trayectoria a nivel mundial, presenta su campaña “Aliados de Peso”, a través de la cual pone a disposición del mercado peruano su portafolio completo de camiones de servicio pesado, diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los sectores clave de la economía nacional.

    Soluciones robustas y eficientes para sectores estratégicos

    La campaña “Aliados de Peso” tiene como objetivo ofrecer a los clientes soluciones potentes, confiables y eficientes, orientadas a optimizar las operaciones de empresas dedicadas a la construcción, minería y transporte de carga en general.

    Dentro de su amplia oferta, JAC Camiones, representada exclusivamente en el Perú por DercoMaq, pone a disposición de sus clientes una línea de productos equipados con motores Cummins, sinónimo de potencia, eficiencia y durabilidad.

    “A través de la campaña ‘Aliados de Peso’, buscamos consolidar nuestro liderazgo en el mercado y ofrecer a nuestros clientes soluciones a la medida de sus necesidades, con camiones diseñados para resistir las exigencias del día a día en sectores clave como el transporte, la construcción y la minería”, señaló Miguel Sovero, Gerente de Negocio JAC Camiones.

    Modelos disponibles con entrega inmediata

    JAC Camiones ofrece un portafolio con disponibilidad inmediata, que incluye:

    • Camiones 4×2 de 14.8 tn: Furgón, baranda, plataforma. El camión mediano más versátil y con mayor potencia y capacidad de carga en su segmento.
    • Camiones 6×4 de 25 tn: Cisterna, grúa, compactadora. Ideales para aplicaciones especiales y transporte de larga distancia. Equipados con reducción de cubos, estos camiones garantizan un alto rendimiento en condiciones severas.
    • Volquetes de 15 y 17 m³: Diseñados para la construcción y minería, ofrecen resistencia, potencia y mayor capacidad de carga, optimizando la operatividad.
    • Mixer de 9m³: Ideal para la industria de la construcción y manejo de concreto. Su diseño eficiente garantiza un transporte y mezcla óptimos.
    • Remolcador JAC K7: Ligero, fuerte y resistente. Diseñado para soportar las cargas más pesadas con tecnología avanzada y seguridad.

    Respaldo, postventa y repuestos originales

    Con esta amplia gama de soluciones de transporte pesado, JAC Camiones consolida su posición en el mercado peruano, según los reportes de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Esto se debe a la preferencia de transportistas y empresarios que confían en la calidad, durabilidad y rendimiento de la marca.

    A través de DercoMaq, JAC Camiones cuenta con una extensa red de talleres a nivel nacional, asegurando un soporte postventa eficiente con un equipo de técnicos calificados para garantizar la operatividad de cada unidad.

    Lorena Castro, Gerente de Postventa en DercoMaq, comentó: “Contamos con un amplio stock de repuestos originales, lo que garantiza la disponibilidad de componentes para cubrir las necesidades de nuestros clientes”.

    JAC Camiones: Los mejores aliados del transporte pesado

    Con la campaña “Aliados de Peso”, JAC Camiones reafirma su compromiso con los sectores clave de la economía, ofreciendo camiones robustos, tecnológicamente avanzados y altamente rentables.

    Para más información sobre los modelos disponibles, visita www.camionesjac.pe, contáctanos al 713-5100 o acércate a nuestras tiendas JAC a nivel nacional.

  • IBA PERÚ 2025: «la incertidumbre legal en América Latina dificulta asesorar adecuadamente a los clientes debido a interpretaciones administrativas arbitrarias».

    IBA PERÚ 2025: «la incertidumbre legal en América Latina dificulta asesorar adecuadamente a los clientes debido a interpretaciones administrativas arbitrarias».

    La semana pasada, del 19 al 21 de marzo de 2025, se celebró en Lima, Perú, la Conferencia Bienal del Foro Regional Latinoamericano de la International Bar Association (IBA). Este evento reunió a más de 700 delegados y abordó temas clave para el desarrollo económico, social, político y legal de la región de cara al 2030.

    El presidente de la IBA, Jaime Carey, inauguró la conferencia enfatizando la importancia de defender el estado de derecho y la independencia judicial en el actual entorno geopolítico. Destacó que la incertidumbre legal en América Latina dificulta asesorar adecuadamente a los clientes debido a interpretaciones administrativas arbitrarias.

    El gobernador del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, también participó como orador principal, compartiendo su experiencia al liderar la institución durante ocho presidencias y múltiples cambios en el gabinete económico, resaltando cómo la inestabilidad política afecta el crecimiento y desarrollo del país.

    Entre las sesiones destacadas, se discutieron los desafíos de la transición energética y la infraestructura, el impacto de la inteligencia artificial en la gestión de firmas legales, tendencias en fusiones y adquisiciones, y cambios regulatorios en contextos de incertidumbre política.

    Además, el 19 de marzo se llevó a cabo un cóctel exclusivo organizado por Leaders League en el Cala Restaurante & Lounge, brindando una oportunidad de networking entre participantes de la IBA y líderes del ámbito legal y empresarial.

  • PALOMINO & LOS VIEJITOS DE BARRÓN PRESENTARON SHOW ‘AFROPUNK’ EN EUROPA

    PALOMINO & LOS VIEJITOS DE BARRÓN PRESENTARON SHOW ‘AFROPUNK’ EN EUROPA

    La agrupación peruana Palomino & Los Viejitos de Barrón representó al Perú en la 42ª Edición del Festival de la Inmigración, las Culturas y la Ciudadanía, celebrada el 15 y 16 de marzo de 2025 en el Gran Ducado de Luxemburgo. Este evento reunió a más de 35,000 visitantes y contó con 400 stands que exhibieron culturas de todo el mundo, incluyendo gastronomía, arte y literatura.

    En el escenario principal, la banda presentó su espectáculo ‘Afropunk’, un homenaje a destacados exponentes de la cultura afroperuana como Nicomedes y Victoria Santa Cruz, incorporando instrumentos tradicionales del Perú. El vocalista José Luis Palomino de la Mata expresó su gratitud por la cálida acogida de la comunidad peruana y de otros asistentes hispanohablantes de países como Colombia, México, Cuba y Argentina.

    La actuación de Palomino & Los Viejitos de Barrón fue reconocida por el comité organizador CLAE ASBL, el Cónsul Honorario de Perú en Luxemburgo, Alexander Valenzuela García, y la directora de la Asociación Sylva Vitae, Leli Salas. Durante su presentación, interpretaron temas como ‘Meme Neguito’, ‘Me dijeron negra’, ‘Revolución Caliente’ y ‘Los Nadies’.

    El guitarrista de la banda, Juan José Sandoval, destacó la importancia de representar al Perú y de compartir escenario con artistas de regiones tan diversas como África y los Balcanes, resaltando el poder de la música como medio de intercambio cultural.

    Sobre Palomino & Los Viejitos de Barrón

    José Luis Palomino de la Mata es reconocido como uno de los artistas afroperuanos más destacados de la actualidad, habiendo sido nombrado Personaje Meritorio de la Cultura Afroperuana por el Ministerio de Cultura del Perú. Reside en Europa desde hace cinco años. Por su parte, Juan José Sandoval es autor del libro ‘Barrunto’, que refleja la cultura popular afroperuana y la pasión por el Club Alianza Lima, obra que ha sido adaptada al cine, cómic y teatro.

    La formación de la banda en este evento incluyó al músico colombiano Darío García en el bajo, al luxemburgués Pablo García en la guitarra, a Benjamín Palomino en la percusión y al escritor peruano radicado en México, David Flores Heredia, en la batería.

  • Miss Mundo Latina Junín coronó a Luz Aracely Jurado como la nueva representante del departamento

    Miss Mundo Latina Junín coronó a Luz Aracely Jurado como la nueva representante del departamento

    El certamen Miss Mundo Latina Junín celebró su gran final el 15 de marzo, coronando a Luz Aracely Jurado como la nueva representante del departamento. Ella competirá en la final nacional en Lima, buscando el título de Miss Mundo Latina Perú 2025.

    El evento contó con la presencia de destacadas figuras del mundo de la belleza y la moda, quienes integraron el jurado calificador. Entre ellos estuvieron Angie Pajares, Miss Mundo Latina International y directora del certamen; Sandra García, Mrs. World International Perú; Vincent Brucce, coordinador nacional de Miss Mundo Latina Perú; y Dominicc Cairampoma, directora regional de Miss Mundo Latina Junín.

    Durante la gala, las participantes desfilaron en trajes típicos, resaltando la riqueza cultural de la región, así como en trajes de gala, demostrando porte y elegancia. La competencia fue reñida, pero finalmente Luz Aracely Jurado logró imponerse y asegurar su lugar en la competencia nacional.

    Miss Mundo Latina Perú continúa consolidándose como un certamen que impulsa el talento, la belleza y la identidad cultural en el país. Además, el certamen mantiene abiertas sus inscripciones para nuevas aspirantes que deseen formar parte de esta prestigiosa competencia. Las interesadas pueden inscribirse o solicitar más información a través de la cuenta oficial en Instagram: @missmundolatinaperuoficial.

    Miss Mundo Latina Junín, Luz Aracely Jurado, Miss Mundo Latina Perú 2025, certamen de belleza, cultura peruana, inscripciones abiertas, Angie Pajares, Sandra García, Vincent Brucce, Dominicc Cairampoma, final nacional, Lima, trajes típicos, identidad cultural, talento peruano, moda y belleza.