United Airlines ha anunciado una significativa expansión de su red en la región del Pacífico, incorporando nuevos vuelos a Bangkok (Tailandia), Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam), Adelaida (Australia) y aumentando la frecuencia de vuelos a Manila (Filipinas). Con estas adiciones, United se consolida como la aerolínea estadounidense con mayor cobertura en el Pacífico, ofreciendo vuelos a 32 destinos en la región.
United Grows its Leading Pacific Network with New Flights to Bangkok, Ho Chi Minh City, Adelaide and Manila
Nuevas rutas y frecuencias
Bangkok, Tailandia: A partir del 26 de octubre de 2025, United será la única aerolínea estadounidense en ofrecer vuelos diarios a Bangkok, operando desde Hong Kong con conexiones desde Los Ángeles y San Francisco.
Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam: También desde el 26 de octubre de 2025, United ofrecerá vuelos diarios a Ciudad Ho Chi Minh, convirtiéndose en la única aerolínea estadounidense en operar esta ruta, con servicios desde Hong Kong y conexiones desde Los Ángeles y San Francisco.
Adelaida, Australia: A partir del 11 de diciembre de 2025, United lanzará el primer servicio sin escalas entre Estados Unidos y Adelaida, con tres vuelos semanales desde San Francisco, siendo la primera aerolínea en ofrecer esta conexión directa.
Manila, Filipinas: Desde el 25 de octubre de 2025, United añadirá un segundo vuelo diario entre San Francisco y Manila, brindando a los clientes opciones de viaje diurnas y nocturnas en ambas direcciones.
Compromiso con la conectividad global
Patrick Quayle, Vicepresidente Sénior de Planificación de Redes Globales y Alianzas de United, destacó: «Estamos cambiando la forma en que las personas piensan sobre sus viajes, al ofrecer el mejor acceso para ver y explorar el mundo, ya sea por placer, aventura o negocios».
Con estas nuevas rutas, United refuerza su posición como líder en la conectividad entre Estados Unidos y la región del Pacífico, respondiendo a la creciente demanda de viajes internacionales y ofreciendo a los pasajeros más opciones para explorar destinos vibrantes y culturalmente ricos.
(*) Ver abajo relación de empresas multadas por Indecopi, pero pagaran?Poderoso caballero don dinero.
Aunque el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha ordenado a Avianca-Ecuador S.A. Sucursal Perú que devuelva 300 dólares al periodista Alejandro Arturo Llerena Ibáñez y pague una multa por los costos del procedimiento, la institución también ha sugerido que el consumidor acuda al Poder Judicial para hacer valer su derecho.
La resolución, contenida en el Expediente 0557-2023/ILN-PSO, señala que Avianca debe cumplir la devolución en un plazo máximo de 15 días hábiles, además de cubrir los costos del procedimiento ascendente a S/ 36.00. En caso de incumplimiento, se advierte una posible multa coercitiva conforme al Código de Protección y Defensa del Consumidor.
No obstante, en el punto sexto de la resolución, Indecopi recomienda al denunciante que, si desea continuar la reclamación, lo haga a través del Poder Judicial. Esta aparente contradicción ha generado cuestionamientos sobre la real eficacia de las resoluciones de la entidad administrativa.
“¿Para qué sirve entonces acudir a Indecopi si finalmente uno debe recurrir al Poder Judicial para que se cumpla lo resuelto?”, cuestionó Llerena, quien además señala que el proceso ha sido largo, burocrático y carente de resultados concretos.
La situación expone una preocupante falta de capacidad de Indecopi para hacer cumplir de forma efectiva sus decisiones y proteger verdaderamente a los consumidores ante empresas trasnacionales que operan con altos márgenes de impunidad.
En un contexto en el que los derechos del consumidor deberían ser garantizados por el Estado, el caso pone en evidencia los vacíos del sistema administrativo y la urgente necesidad de reformarlo para que las resoluciones de Indecopi no sean solo declaraciones sin ejecución real.
Representante de Avianca que hace caso omiso de autoridades peruanas, pese a que según Indecopi ha sido multado dos veces
(*) Recientemente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha impuesto sanciones a diversas empresas en Perú por infracciones a las normas de protección al consumidor. A continuación, se detallan algunas de las empresas multadas y los montos correspondientes:
Sector Financiero
Scotiabank: Multado con más de S/1.6 millones por falta de idoneidad en sus servicios.
Banco de Crédito del Perú (BCP): Sancionado con aproximadamente S/1.5 millones por similares infracciones.
Interbank: Recibió multas que superan los S/1.2 millones.
BBVA: Multas que ascienden a casi S/880,000.
Estas sanciones se deben principalmente a la falta de idoneidad en la prestación de servicios financieros, como cobros indebidos y deficiencias en la atención al cliente.
Sector Inmobiliario
Villa Club S.A.C.: Multada con 250 UIT (aproximadamente S/1.2 millones) por falta de idoneidad en la construcción y venta de inmuebles.
COAM Contratistas S.A.C.: Sancionada con 104.17 UIT (alrededor de S/515,000) por múltiples infracciones, incluyendo falta de idoneidad y omisión en la atención de reclamos.
Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios S.A.C.: Multa de S/394,000.
Inversiones Centenario S.A.A.: Sancionada con S/222,000.
Los Portales S.A.: Recibió multas por un total de S/212,000 debido a diversas infracciones.
Estas empresas fueron sancionadas por prácticas como la incorporación de cláusulas abusivas y la omisión al deber de informar adecuadamente a los consumidores.
Otros Sectores
Cinépolis: Multada con 30 UIT (S/160,500) por impedir el ingreso de alimentos y bebidas adquiridos fuera de sus establecimientos, lo cual vulnera los derechos de los consumidores.
Empresas organizadoras de conciertos: Sancionadas con más de S/150,000 por no brindar la opción de reembolso tras la reprogramación de eventos, afectando así los derechos de los asistentes.
Empresas turísticas en Cusco: Ocho empresas fueron multadas con un total de S/140,234.50 por no contar con el libro de reclamaciones, incumpliendo con las normativas de atención al consumidor.
Casos de Gran Impacto
Club de la Construcción: Indecopi impuso multas que suman más de S/2,749 millones a 32 empresas por prácticas anticompetitivas en licitaciones públicas entre 2002 y 2016.
Lima, Perú — Abril de 2025 El periodista peruano Alejandro Arturo Llerena Ibañez denunció públicamente a la aerolínea Avianca por presuntamente haberle cobrado de forma abusiva un monto adicional de 300 dólares a él y su acompañante, en el vuelo que cubría la ruta Quito – San Cristóbal (Galápagos), el pasado 1 de agosto de 2022.
Según la denuncia presentada ante el Indecopi, el periodista —invitado oficialmente por entidades de turismo del Ecuador— fue obligado a realizar el pago adicional en la misma sala de embarque del aeropuerto de Quito, bajo la amenaza de no poder abordar el avión. El motivo alegado por Avianca fue que el pasaje comprado no correspondía a ciudadanos extranjeros, a pesar de haber sido adquirido desde la página web oficial, donde se consignaron claramente la nacionalidad peruana y el lugar de compra (Perú).
«Fue un abuso inaceptable. Compré mis boletos con anticipación desde Lima, a través de su web, declarando mi nacionalidad y residencia. No hubo ninguna advertencia ni impedimento. Pero al momento de embarcar, me obligaron a pagar 150 dólares adicionales por persona, sin explicación clara ni opción de defensa», relató Llerena.
Malas prácticas denunciadas
Llerena, quien realiza labores de difusión turística entre Perú y Ecuador, señaló que este acto arbitrario no solo vulnera sus derechos como consumidor, sino que afecta directamente la imagen del turismo ecuatoriano, pues su visita tenía como fin promover destinos como Cuenca, Quito, Manabí y Galápagos.
El periodista también asegura haber comunicado el caso a las autoridades ecuatorianas que lo invitaron, quienes habrían expresado su rechazo a este tipo de prácticas empresariales.
Solicita devolución y reparación
En su denuncia, el periodista exige a Avianca la devolución del monto cobrado en exceso (US$ 300) y una reparación económica adicional por el perjuicio generado. Además, ha puesto en conocimiento a la opinión pública que, de no obtener una solución justa, acudirá a los medios de comunicación y a las organizaciones de defensa del consumidor.
«Un sistema de ventas que permite comprar boletos sin restricciones y luego castiga al pasajero en el último momento, no es un error: es una trampa», afirmó.
El caso ya ha sido presentado formalmente ante el Indecopi bajo el número de reclamo 00035340-2022-SAC/RC y está siendo evaluado por las autoridades competentes.
Representante de Avianca que hace caso omiso de autoridades peruanas , pese a que según Indecopi ha sido multado dos veces
«En 2024, alrededor de 2,000 peruanos visitaron Jamaica, y nuestro objetivo para 2025 es elevar ese número a entre 3,500 y 4,000″, indicó el Director de Turismo
Lima, 28 de marzo de 2025 – La Oficina de Turismo de Jamaica realizó un exclusivo desayuno en el Swissotel de Lima, reuniendo a destacados actores del sector turístico peruano. Durante el evento, el Director de Turismo de Jamaica, Donald White, resaltó la creciente importancia del mercado peruano y compartió las proyecciones para el 2025.
White expresó su optimismo respecto a la consolidación de Perú como un emisor clave de turistas hacia Jamaica y manifestó el deseo de que la cifra de visitantes peruanos a la isla aumente considerablemente en los próximos años. «En 2024, alrededor de 2,000 peruanos visitaron Jamaica, y nuestro objetivo para 2025 es elevar ese número a entre 3,500 y 4,000», indicó el Director de Turismo. Asimismo, enfatizó que con el esfuerzo de operadores turísticos y aerolíneas, esta meta es alcanzable.
El evento también fue una ocasión para agradecer el apoyo de Copa Airlines y de importantes cadenas hoteleras que facilitan la conectividad y estadía de los turistas peruanos en Jamaica. «Queremos que los peruanos se vean disfrutando en Jamaica, que descubran nuestras playas, nuestra cultura vibrante y nuestra inigualable hospitalidad», agregó White.
Jamaica: Un Destino en Crecimiento en la Región
Jamaica ha experimentado un auge en la llegada de turistas de América del Sur. Argentina, con más de 7,000 visitantes en 2024, se mantiene como el principal mercado de la región, con un crecimiento del 23.3% respecto a 2023. No obstante, el interés por la isla en el mercado peruano sigue aumentando, lo que refuerza la estrategia de posicionamiento en el país.
El sector turístico jamaicano registró ingresos de 4,300 millones de dólares en 2024, con un total de 4.3 millones de visitantes. Para 2025, la meta es llegar a los 5 millones de turistas.
Jamaica ofrece una diversidad de experiencias, desde playas paradisíacas hasta montañas, ríos y cavernas subterráneas. La isla cuenta con tres aeropuertos internacionales: Sangster International (Montego Bay), Norman Manley (Kingston) e Ian Fleming (Ocho Ríos), facilitando el acceso a sus principales destinos turísticos como Montego Bay, Ocho Ríos, Negril, Port Antonio y Kingston.
Conectividad y Beneficios para los Viajeros Peruanos
Para los viajeros peruanos, Jamaica representa una opción accesible y atractiva. No se requiere visa para ingresar a la isla, solo es necesario completar el formulario C5 Immigration & Customs Form en enterjamaica.com y presentar el pasaporte. Además, la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria para algunos países de la región, excepto Chile y Uruguay.
El evento también fue la oportunidad para destacar el programa de recompensas ONE LOVE REWARDS, dirigido a agentes de viajes que promuevan el destino y faciliten una mayor llegada de turistas peruanos a Jamaica.
Con la presencia de representantes de importantes cadenas hoteleras como Bahía Príncipe, Iberostar, Decameron, Hyatt Inclusive Collection, entre otras, y el respaldo de aerolíneas como Copa Airlines y Latam, Jamaica reafirma su compromiso con el mercado peruano. La isla se proyecta como un destino ideal tanto para familias como para parejas y aventureros, ofreciendo una combinación perfecta de cultura, naturaleza y hospitalidad.
El Señoritas Open Pro 2025 culminó con éxito en la playa Señoritas de Punta Hermosa, donde surfistas peruanas y brasileños se alzaron como campeones en las distintas categorías del torneo organizado por la World Surf League.
En la categoría Open QS femenina, la peruana Daniella Rosas se consagró campeona tras vencer a su compatriota Arena Rodríguez en una final emocionante. Rosas, quien ya había ganado este torneo anteriormente, expresó su felicidad y agradecimiento a todos los que la apoyaron en su preparación.
Premiacion Señoritas Open Pro QS LEN
Por su parte, en la categoría Open QS masculina, el brasileño Weslley Dantas demostró su alto nivel de surfing al superar a su compatriota Lucas Silveira en la final. Dantas se mostró emocionado y agradeció al Perú por ser escenario de su primera victoria en un evento de la WSL en este país.
La categoría Junior femenina también fue motivo de celebración para el Perú, ya que la joven promesa Catalina Zariquiey, de 15 años y oriunda de Máncora, se llevó el título al vencer a la argentina Vera Jariz. Este triunfo destaca el talento emergente de las surfistas peruanas en la región.
En la categoría Junior masculina, el brasileño Rickson Falcao se coronó campeón tras superar a Gabriel Klausnner en la final, consolidando así la presencia brasileña en el podio del torneo.
El evento contó con la participación de aproximadamente 150 surfistas de países como Perú, Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia y México, quienes compitieron del 6 al 9 de marzo en la reconocida playa Señoritas.
La organización del torneo estuvo a cargo de RDV Surf y contó con el respaldo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), así como de la Municipalidad Distrital de Punta Hermosa. Además, diversas marcas apoyaron el evento, ofreciendo activaciones que enriquecieron la experiencia de los asistentes.
Este torneo no solo brindó una plataforma para que los atletas peruanos compitieran al más alto nivel en casa, sino que también ofreció un festival deportivo que combinó competencia de calidad con actividades recreativas para el público.
Con este tipo de eventos, el Perú reafirma su posición como destino destacado en el circuito mundial de surf, ofreciendo olas de calidad y una comunidad apasionada por este deporte.
De izquierda a derecha: Sebastián Rubio, director de RDV Surf; surfistas Ryan Kaynalo (BRA), Arena Rodríguez (PER), Alonso Correa (PER), Sol Aguirre (PER); Roberto Perdigao (BRA), Tour Manager WSL Latinoamérica; y Gianfranco Espósito, director comercial de RDV Surf. Foto; José Chemo Orihuela.
Cerca de 150 atletas de Perú, Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia y México se enfrentarán en el campeonato internacional de surf de la WSL del 6 al 9 de marzo.
Lima, 5 de marzo de 2025.- Con gran entusiasmo y expectativa del público y los medios de prensa, se llevó a cabo la conferencia de prensa del Señoritas Open Pro 2025, evento clave del circuito de la World Surf League (WSL), que se disputará en la playa Señoritas de Punta Hermosa del 6 al 9 de marzo.
En este encuentro, los principales protagonistas fueron los atletas, quienes compartieron su emoción de cara a la competencia. Alonso Correa, cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de París 2024 y campeón Open 2024 en Señoritas, destacó: “No hay nada como competir en casa, hemos pasado la vida compitiendo en otros lugares, y la verdad que competir en casa es una oportunidad muy distinta en olas que ya conoces, con tu familia y tus conocidos. Empezar esta seguidilla de campeonatos en Perú es increíble para nosotros”.
Por su parte, Sol Aguirre, atleta olímpica y tetracampeona sudamericana Junior WSL, expresó: “Estamos a puertas del evento, comienza mañana, jueves, viernes, sábado, domingo…estoy emocionada, es increíble poder representar a tu país y ver a todo el público apoyándonos…es lindo ir calentando motores aquí en tu tierra y luego ir afuera a demostrar al mundo quiénes somos.”
La conferencia contó también con la presencia de Arena Rodríguez, tercer lugar en el Mundial Pro Junior 2024 y campeona sudamericana Pro Junior de la WSL 2024, quien resaltó la importancia de la competencia en el esquema sudamericano: “Es un campeonato súper importante para el ranking regional de la World Surf League, para la clasificación a los Challenger Series, y en un futuro te puedes clasificar al Tour Mundial”.
Además, el brasileño Ryan Kainalo, bicampeón sudamericano de la WSL, expresó su alegría de volver al Perú: “Estoy muy contento de estar en Perú una vez más, yo tengo una buena experiencia acá, tengo cuatro victorias, y mis expectativas son muy buenas para este evento del Señoritas, me gustan mucho las olas y las personas del lugar”.
A su turno, Roberto Perdigão, Tour Manager de la WSL Latinoamérica, subrayó la relevancia del evento en el calendario de la liga: “Es muy importante el Señoritas Open Pro por los puntos que se pueden acumular para el ranking regional WSL”. Por parte de la organización, Sebastián Rubio, director de RDV Surf, resaltó la importancia de organizar este tipo de eventos deportivos en Perú: “Nuestra visión desde RDV Surf es no solo traer los principales eventos de la Liga Mundial de Surf para que los peruanos puedan sumar puntos, sino potenciar al Team Perú, que sirva como preparación para torneos individuales, panamericanos, olímpicos y más”.
Autoridades aliadas del evento también estuvieron presentes: Elva Yáñez, Coordinadora de Turismo de Reuniones de PROMPERÚ, resaltó el impacto del torneo en la promoción turística del país; mientras que Federico Tong, Presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), destacó la importancia de apoyar a los jóvenes deportistas en su itinerario hacia el alto rendimiento. Asimismo, Guillermo Fernández, alcalde de Punta Hermosa, expresó el orgullo de que su distrito albergue el evento y afirmó que están listos para recibir a todos los visitantes con los brazos abiertos.
El Señoritas Open Pro 2025 se perfila como un torneo inolvidable, reuniendo a cerca de 150 surfistas de toda Sudamérica en un evento lleno de emoción dentro y fuera del agua, con competencias de alto nivel y un festival de surf con entretenimiento para toda la familia.
El evento es organizado por RDV Surf, y cuenta con el apoyo de marcas como Monster Energy, Wong, Isdin, Volkswagen, LATAM Airlines Perú, Studio 92, entre otras, así como el respaldo de la Municipalidad Distrital de Punta Hermosa, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).
El Perú es un destino turístico de renombre mundial gracias a su diversidad cultural, paisajes impresionantes y gastronomía reconocida. Sin embargo, la pandemia impactó severamente en la llegada de turistas extranjeros. Actualmente, el sector se recupera y es clave entender los gustos, gastos y destinos preferidos de los viajeros internacionales.
Principales mercados emisores
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en 2024, los países que más turistas enviaron al Perú fueron:
Chile (21,5 %)
Estados Unidos (18,6 %)
Ecuador (8,9 %)
Bolivia (5,8 %)
Brasil (5,7 %)
Colombia (5,2 %)
Estos seis países representan el 65,7 % del total de turistas extranjeros en el Perú.
Perfil del turista extranjero
El estudio ‘Turismo Receptivo – Encuesta del Turista Extranjero (2023)’ del Mincetur revela que:
57,9 % de los visitantes fueron hombres y 42,1 % mujeres.
Edad promedio: 41 años.
Estado civil: 48,2 % casados o convivientes; 42,9 % solteros.
Educación: 52,5 % con estudios universitarios.
Ocupación: 49,2 % en el sector privado, 23,2 % independientes.
Destinos más visitados
Entre enero y agosto de 2024, los destinos más visitados fueron:
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyecta que en 2025 llegarán 4 400 000 turistas internacionales, recuperando los niveles prepandemia.
Según Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, es esencial mejorar infraestructura, seguridad y promover el turismo sostenible. Además, destaca que los turistas buscan destinos auténticos, fuera de las rutas tradicionales.
Turismo especializado en crecimiento
El exministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, identifica tres segmentos clave:
Turismo de salud y bienestar: Crece la demanda de servicios médicos y de relajación.
Nómadas digitales: Visitantes que trabajan remotamente desde lugares con atractivos paisajísticos.
Turismo de reuniones: Actualmente representa el 9 % del turismo peruano, con alto potencial de crecimiento.
El Perú tiene un enorme potencial turístico que puede fortalecerse con innovación, seguridad y sostenibilidad, atrayendo así a más turistas extranjeros en los próximos años.
Jamaica, la joya del Caribe, ofrece una mezcla de playas paradisíacas, rica cultura musical y una gastronomía que deleita los sentidos. Este destino es ideal para quienes buscan una experiencia inolvidable llena de ritmo, sabor y belleza natural.
https://youtu.be/7eQqqSG2Nmg
Lugares Turísticos Imperdibles
Montego Bay: Conocida «MoBay», esta ciudad es famosa por sus playas de arena blanca y aguas cristalinas. Es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar del sol caribeño. (iberostar.com)
Ocho Ríos: Destaca por las majestuosas Cascadas del Río Dunn, donde los visitante pueden escalar las cascadas y disfrutar de piscinas naturales(thetimes.co.uk)
Hoteles de 5 Estrellas destacados
Half Moon, Montego Bay: Este resort ofrece lujo y comodidad con villas privadas, un campo de golf dase mundial y un spa galardonado. (tripadvisor.es)
Excellence Oyster Bay, Falmouth: resort todo incluido, solo para adultos que combina elegancia y serenidad en una península privada. (tripadvisor.es)
Cultura Culinaria Jamcana
La gastronomía Jamaica es una fusión de sabores africanos, europeos y asiáticos. Platos emblemáticos como el «jerk chicken» (pollo marinado con especias y asado a la parrilla) y el «ackee and saltfish» (fruta de ackee con bacalao salado) son imprescindibles para cualquier visitante. (princess-hotels.com)
El Legado de Bob Marley
Museo Bob Marley – Kingston, Jamaica
El Museo Bob Marley, ubicado en 56 Hope Road, Kingston, es la antigua residencia del legendario músico y ahora un santuario para los fanáticos del reggae. En su interior, los visitantes pueden explorar objetos personales, discos de oro y platino, vestuario original y el estudio donde Bob Marley creó algunas de sus canciones más icónicas.
El Ron Jamaicano
Jamaica es reconocida por producir algunos de los mejores rones del mundo. Marcas como Appleton, ofrecen recorridos por sus destilerías, donde los visitantes pueden aprender sobre el proceso de destilación y degustar sus productos. (princess-hotels.com)
A partir del 1 de diciembre de 2024, LATAM Airlines Perú ha reanudado sus vuelos directos desde Lima al Aeropuerto Internacional Sir Donald Sangster en Montego Bay, Jamaica.
Frecuencia: Tres veces por semana, los días jueves, sábado y domingo.
Horarios:
Salida de Lima (Vuelo LA 2446): 12:00 p.m.
Llegada a Montego Bay: 4:45 p.m.
Salida de Montego Bay (Vuelo LA 2447): 5:45 p.m. (jueves y domingo) / 6:00 p.m. (sábado)
Llegada a Lima: 10:10 p.m. (jueves y domingo) / 10:45 p.m. (sábado)
Duración del vuelo: Aproximadamente 5 horas.
Aeronaves utilizadas: Airbus A319 y A320, con capacidad para 138 y 174 pasajeros, respectivamente.
Esta ruta facilita conexiones para pasajeros de ciudades como Santiago, Buenos Aires, São Paulo, Asunción, Montevideo, Córdoba y Mendoza, a través del hub de Lima.
Para obtener información actualizada sobre tarifas y disponibilidad, se recomienda visitar el sitio web oficial de LATAM Airlines o consultar con agencias de viajes.
Temporadas Turísticas
Temporada Alta: De mediados de diciembre a mediados de abril, coincidiendo con el invierno en el hemisferio norte, cuando el clima es más seco.
Temporada Baja: De mayo a noviembre, periodo más húmedo y con posibilidad de huracanes, pero con menos afluencia turística y precios más accesibles.
La escuela de tabla Olas Perú, dirigida por el reconocido entrenador Roberto “Muelas” Meza, recibió la certificación Carbono Neutral, y se convirtió así en la primera escuela de esta disciplina en el mundo en recibir dicha distinción. Esta certificación destaca su compromiso climático al medir, gestionar y compensar su huella de carbono.
Olas Perú, fundada en 1992, es una de las escuelas de surf más importantes no sólo del país, sino de la región y ha preparado y entrenado a varios de los mejores tablistas peruanos, muchos de ellos Campeones del Mundo.
La ceremonia se llevó a cabo en el Palacio Municipal de Miraflores, distrito reconocido como Surf City, que preside la Red Mundial de Ciudades del Surf, debido a su gran potencial deportivo y turístico.
En la cita estuvieron presentes Joel Koechlin, Presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú (CANATUR), Luis Miguel “Magoo” de la Rosa Toro, representante de la Federación Deportiva Nacional de Tabla (FENTA), Campeón Mundial Master y actual entrenador del Team Perú, Luciana Visneski, Directora General de Green Initiative y Roberto Meza, Gerente General de Olas Perú y embajador del World surf City Network a nivel mundial. Así mismo, entre los invitados destacaron Maree Ringland, Embajadora de Australia y Omar Afa, Gerente Comercial de los vehículos eléctricos Yutong.
Con este esfuerzo para medir y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, Olas Perú no solo reafirma su liderazgo en la promoción del surf y su trabajo formativo con el semillero del deporte, sino también su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la acción climática.
Omar Afa, Gerente Comercial de los vehículos eléctricos Yutong y Roberto Meza, Gerente General de Olas Perú.
Medición y compensación de la huella de carbono
Olas Perú midió y compensó su huella de carbono durante el año 2023. Este proceso implicó calcular la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa e indirectamente por la escuela durante ese año.
Para determinar la huella de carbono, se identificaron las fuentes de emisión generadas por las actividades de Olas Perú. Estas incluyeron aspectos como el transporte de materiales y personas, además del uso de recursos necesarios para sus actividades.
Mediante la recolección de datos y documentos, se calculó la cantidad de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO₂e) emitidas, siguiendo estándares internacionales como la ISO 14064-1:2018 y el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol).
Este análisis no solo permitió cuantificar las emisiones, sino también identificar las principales fuentes responsables, con el objetivo de implementar progresivamente medidas de mitigación y fomentar prácticas más sostenibles que reduzcan su huella de carbono dentro de la escuela.
Las emisiones que no fueron posible reducir se compensaron a través de la adquisición de Certificados de Emisiones Reducidas (CERs). En este caso, los CERs adquiridos por Olas Perú provienen de un proyecto de reducción de emisiones a través de energía renovable, ubicado en la India y que cuenta con la validación de las Naciones Unidas.
Indica informe de la consultora norteamericana EMR en Informes de Expertos
El mercado de cerveza artesanal en Perú creció notablemente en 2023. Se espera que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4,90% durante 2024-2032.
La tendencia emergente en el mercado de cervezas artesanales en Perú muestra una creciente demanda por cervezas locales elaboradas con ingredientes nativos. Los consumidores prefieren cada vez más sabores regionales y únicos, apoyando así a las microcervecerías locales y valorando la autenticidad. Este interés también se relaciona con el movimiento hacia la sostenibilidad y la disminución de la huella de carbono, ya que las cervecerías locales tienen una cadena de suministro más corta, lo que reduce las emisiones de transporte y apoya a los agricultores locales mediante la obtención de ingredientes de origen local. La disponibilidad de variedades locales como Chicha Pilsner y Coffee Stout, hechas con jora peruana y granos de café cultivados exclusivamente en Perú, atrae a muchos conocedores de cerveza, generando un impacto positivo en el mercado de cervezas artesanales en el país.
El crecimiento del mercado de cerveza artesanal en Perú puede atribuirse a la creciente demanda de cervezas premium, al aumento del número de microcervecerías en la región, y al incremento de la demanda de cervezas artesanas saborizadas. Debido a un cambio en las preferencias de los consumidores, hay un aumento significativo de la demanda de cervezas artesanales que tienen sabores únicos e ingredientes de alta calidad. Los consumidores están dispuestos a gastar más en estas opciones, ya que perciben que estas cervezas ofrecen un mayor valor debido a su sabor superior, la artesanía, y la historia detrás de la marca. Esta inclinación del consumidor hacia opciones premium que tienen un precio mayor en comparación con las cervezas de producción masiva aumenta la cuota de mercado de cerveza artesanal en Perú.
La cerveza artesanal en Perú está ganando popularidad gracias a la creciente demanda de cervezas locales elaboradas con ingredientes autóctonos. Los consumidores valoran sabores únicos y regionales, apoyana las microcervecerías locales, y se inclinan hacia productos sostenibles que reducen la huella de carbono.Ejemplos como la Chicha Pilsner y la Coffee Stout, elaboradas con jora peruana y café local, están atrayendo a conocedores de la cerveza y mejorando las perspectivas del mercado artesanal en Perú.
Creciente prevalencia de los taprooms
Los bares de tapas están ganando impulso en la región, ya que son una plataforma para que los cerveceros vendan sus productos directamente a los consumidores. Las cervecerías artesanales de Perú abren cada vez más taprooms para conectar con los consumidores a un nivel más personal. Estos espacios ofrecen una plataforma para que los cerveceros muestren sus diversas ofertas de cerveza, experimenten con nuevos sabores, y reciban comentarios inmediatos de los consumidores. También sirven como centros de comercialización, atrayendo a multitudes tanto locales como turísticas que buscan experiencias únicas y auténticas para beber cerveza.
En septiembre de 2023, una de las mayores cervecerías artesanales de Perú, 7 VIDAS, abrió su primer taproom en Lima. La cervecería pretende mostrar sus 40 variedades de cervezas artesanales innovadoras y atraer a clientes internacionales al mercado. Según el pronóstico del mercado de cerveza artesanal en Perú, la creciente popularidad de los taprooms contribuirá significativamente al desarrollo del mercado, impulsando la innovación y las inversiones.
Empresas Clave del Mercado de Cerveza Artesanal en Perú
Las empresas líderes en el mercado de cerveza artesanal en Perú Anheuser-Busch InBev SA/NV, Cervecería del Valle, Sierra Andina, Real Craft Beer Company Sac, 7 VIDAS, y Jack Vled & Co., entre otras.
Las bases de datos incluidas en el informe sobre el mercado de cerveza artesanal en Perú ofrecen datos sobre el desarrollo de las principales empresas, teniendo en cuenta su densidad de ingresos. Este informe consta de los valores del período histórico (2018-2023) y del período de pronóstico (2024-2032) con patrones de evaluación ampliados que se llevan a cabo mediante el análisis IDE basado en producto y canal de distribución del mercado para determinar el movimiento del estudio.