La criminalidad de extorsiones y sicariato se asentó primero en Trujillo, ahora está en la periferia de Lima y/o distritos populosos correspondientes a sectores C y D.
- El Observatorio del Crimen y la Violencia es una iniciativa del BCP y del Banco de Ideas Credicorp, en alianza con Capital Humano y Social.
- Con esta iniciativa, el BCP busca contribuir con información y análisis para sumar a la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Evidencia falta de cárceles y decisión de encarcelar a delincuentes. El país en zozobra.

El BCP y el Banco de Ideas Credicorp, en alianza con Capital Humano y Social S.A., presentaron el Primer Reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, una iniciativa que busca contribuir con información y análisis para sumar a la lucha contra inseguridad ciudadana en el país. La iniciativa, además, busca plantear propuestas de solución a esta problemática que afecta la vida de los peruanos.
Enrique Pasquel, gerente de Asuntos Corporativos del BCP y Credicorp, señaló que «el Observatorio refleja el compromiso del BCP por transformar en realidad los planes de sus clientes, colaboradores y país, al abordar uno de los problemas que más preocupados tiene a los peruanos».

Por su parte, Ricardo Valdés, gerente general de Capital Humano y Social S.A., comentó que «este reporte representa un esfuerzo colectivo para visibilizar la magnitud del problema y poner sobre la mesa propuestas concretas que puedan serles útiles a los tomadores de decisiones del país».
Entre los hallazgos de este primer reporte destaca el hecho de que, aunque el número de denuncias por extorsión ha aumentado significativamente, el número de personas encarceladas por ese delito no ha aumentado, lo que revelaría que la estrategia para combatir este problema no está funcionando.

Defunciones se incrementan, pese a ceguera de gobierno que niega las cifras.
Una encuesta de Ipsos, encargada por el BCP para el reporte, reveló que uno de cada cuatro peruanos ha sido víctima o conoce a alguien que ha sufrido extorsión en los últimos tres meses. Asimismo, destaca que el préstamo «gota a gota», crédito informal ofrecidos a tasas usureras, afectan, sobre todo, a los sectores socioeconómicos B y C. Además, el 27% de los limeños ha sido víctima o conoce a alguien que sufrió el robo de su celular, lo que en algunos casos llevó al acceso no autorizado a cuentas bancarias.
El Observatorio del Crimen y la Violencia continuará elaborando reportes periódicos para informar a la ciudadanía y a las autoridades sobre el avance de la criminalidad y las posibles estrategias para combatirla.