Etiqueta: formalización de negocios

  • El 88% de los micronegocios informales desea formalizarse.

    El 88% de los micronegocios informales desea formalizarse.

    Radiografía de la informalidad en los micronegocios peruanos. Estudio elaborado por Ipsos Perú.

    Foro: ¿Cómo contribuimos desde el sector privado a reducir la informalidad con miras a fortalecer la democracia y construir institucionalidad?

    Contrario a la creencia común, el 88% de los micronegocios informales en el Perú tienen una genuina intención de formalizarse. Reconocen beneficios tangibles en este proceso, como acceder a fuentes de financiamiento, evitar multas, ganar estabilidad, atraer más clientes y generar oportunidades de crecimiento. Sin embargo, existen barreras estructurales y de percepción que dificultan este proceso.

    Principales barreras a la formalización

    Los microempresarios informales identifican diversos obstáculos significativos en el camino hacia la formalidad:

    • Altos costos percibidos: Tanto en términos de trámites y requisitos como del impacto en sus ingresos por el tiempo invertido en gestiones.
    • Burocracia excesiva: Falta de información clara y precisa sobre los procesos de formalización.
    • Falta de apoyo estatal: Muchos microempresarios perciben discriminación y poca asistencia por parte del Estado.
    • Ventajas percibidas de la informalidad: Algunos creen que ser informal evita impuestos, trámites y fiscalización.

    Consecuencias de la informalidad en los negocios

    Ser informal representa un gran obstáculo para el crecimiento de los micronegocios. Además de enfrentar amenazas externas como delincuencia, competencia y bajas ventas, la informalidad limita su acceso a financiamiento y oportunidades de desarrollo.

    • Dificultad para acceder a créditos: Muchos microempresarios temen endeudarse por las altas tasas de interés y la percepción de riesgo.
    • Percepción de pequeñez: Algunos creen que su negocio es demasiado pequeño para formalizarse o que la formalidad es solo para grandes empresas.
    • Círculo vicioso de estancamiento: La falta de acceso a recursos impide que los negocios crezcan, sean más competitivos y sostenibles en el mercado.

    Brechas y desigualdades en el camino a la formalización

    El perfil de los microempresarios influye directamente en su capacidad para asumir los costos y procesos de formalización. Datos revelan que:

    • Los hombres y empresarios de estratos socioeconómicos más altos tienen mayores niveles de ventas semanales.
    • La falta de equidad afecta la capacidad de los microempresarios para superar las barreras de la formalización.

    Reconocer estas diferencias es fundamental para diseñar estrategias más inclusivas y efectivas que impulsen la formalización.

    Falta de confianza en las entidades gubernamentales y financieras

    Más del 80% de los microempresarios considera que la SUNAT y las municipalidades brindan poco o nulo apoyo a los negocios informales. La mejora de esta percepción es clave para fomentar la formalización.

    Estrategias para promover la formalización

    El camino a la formalización requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado:

    • Desde el Estado:
      • Simplificación de trámites y procesos burocráticos.
      • Reducción de costos directos e indirectos.
      • Mayor orientación y acompañamiento para microempresarios.
    • Desde el sector privado:
      • Desarrollo de productos financieros accesibles y adaptados a las necesidades de los microempresarios.
      • Creación de programas de capacitación y asesoría especializada.

    Impulsar la formalización de los micronegocios no solo fortalece la economía del país, sino que también permite que miles de emprendedores crezcan, innoven y generen empleo de manera sostenible.